El Ojo Humano: Funcionamiento, Tipos de Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Ojo Humano como sistema óptico:
Córnea:
Dioptrio (globo ocular, que es casi esférico)
Cristalino:
Lente convergente.
Retina:
Pantalla donde se forman las imágenes. Se llama PUNTO PRÓXIMO a la menor distancia a la que se puede encontrar un objeto que produce imagen nítida en la retina. Su valor está entorno a los 25mm., aunque puede variar con cada persona y con su edad.
Miopía:
Una persona que lo padece, puede enfocar los objetos cercanos pero no ve claramente los lejanos. El ojo no ve más allá del punto remoto. Se debe a la excesiva longitud del globo ocular y a las superficies refringentes del ojo que son demasiado convergentes, por lo que la imagen se formará delante de la retina. Se corrige utilizando lentes divergentes que permite que el cristalino enfoque los objetos en la retina.
Hipermetropía:
Es la dificultad de enfocar claramente los objetos próximos. Se debe a que el cristalino no es suficientemente convergente o a que el globo ocular es demasiado corto, por lo que la imagen se forma detrás de la retina. Se corrige con las lentes convergentes, las cuales permiten que el cristalino haga converger los rayos y la imagen se forme en la retina.
Astigmatismo:
Tiene una córnea deformada con la forma de un balón de rugby con curvatura vertical diferente a la horizontal. Esto hace que no enfoque claramente los objetos cercanos ni los lejanos. Se corrige con lentes cilíndricas.
Principio de Indeterminación:
- No es posible determinar simultáneamente el valor exacto de la posición x y del momento lineal p de un objeto cuántico. Los valores de las indeterminaciones correspondientes cumplen: Ax·Ap>_h/4pi
- No es posible determinar simultáneamente el valor medido de la energía E de un objeto cuántico y el intervalo de tiempo necesario para efectuar la medida. Esto exige que se cumpla: AE·At>_h/4pi
Ax= indeterminación en la posición espacial
Ap= indeterminación en el momento lineal
Lyman, Balmer, Paschen, Brackett, Pfund.
MORADO-AZUL-VERDE-AMARILLO-NARANJA-ROJO. (400-650)
Radiactividad:
Es la propiedad que presentan determinadas sustancias (radiactivas) de emitir radiaciones capaces de penetrar en cuerpo opacos, ionizar el aire, impresionar placas fotográficas y excitar la fluerescencia de ciertas sustancias.
Radiaciones Alfa, Beta y Gamma:
Los núcleos radiactivos emiten radiación α (núcleos de helio), β (electrones rápidos) o γ (ondas electromagnéticas más energéticas que los rayos X). Estas radiaciones se ordenan según su poder de penetración de esta manera: α, β y γ (de menos a más penetrante).
Fuerzas Fundamentales:
Fuerza Gravitatoria:
Se ejerce entre dos partículas cualesquiera que tengan masa. Es atractiva. Es una interacción débil.
Fuerza Electromagnética:
Se ejerce entre dos partículas con carga eléctrica. Atractiva o repulsiva. Es de mayor intensidad que la gravitatoria.
Fuerza Nuclear Débil:
Corresponde a la desintegración β de algunos núcleos inestables. Más débil que la nuclear fuerte y electromagnética. Es de corto alcance.
Fuerza Nuclear Fuerte:
Corresponde a la cohesión del núcleo: mantiene unido los nucleones. Interacción muy intensa. Corto alcance.