Oferta y Demanda: Fundamentos de Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,08 KB

Demanda = CONSUMIDOR

Demanda: La cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios.

Determinantes de la Demanda

  • Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada y viceversa.
  • Ingreso de los consumidores: Al aumentar el ingreso de los consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y viceversa.
  • Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
  • Población: Al aumentar la población, es de esperar que la demanda por un bien aumente, ya que existe un mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Ley de la Demanda

Es una relación negativa o inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien.

  • Cuando el precio de un bien aumenta, genera que la demanda del mismo decaiga.
  • Cuando el precio de un bien disminuye, los demandantes están más dispuestos a consumir ese determinado bien, lo que hace que la cantidad demandada se incremente.
  • La pendiente de la curva es negativa, fruto de dicha relación inversa.
  • CAMBIO EN LA CANTIDAD DE DEMANDA: Movimiento a lo largo de la curva de la demanda causado por un cambio del precio del bien determinado.
  • CAMBIO EN LA DEMANDA (Desplazamiento): Cambio en toda la curva de la demanda. Es decir, resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.

Factores que aumentan la demanda y disminuyen la demanda

  • Desplazamiento de gustos a mayor/menor popularidad
  • Aumento/baja de intención de compras de la población
  • Aumento de ingresos/ bajos ingresos
  • Precios de sustitutos aumentan/ disminuyen

Elasticidad de la Demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio de un bien.

Determinantes

  • Bienes sustitutos: Si existen bienes sustitutos, la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de personas se decida por usar el de girasol.
  • Bienes necesarios: Los bienes que satisfacen necesidades primarias tienen una demanda inelástica, ya que no se pueden dejar de consumir, aunque varíe su precio.
  • Tiempo: Con el tiempo, todos los productos pueden pasar de inelásticos a elásticos, ya que la elasticidad de la demanda tiende a aumentar con el periodo considerado. Por ejemplo, cuando sube el precio de la gasolina, el transporte público no se considera inmediatamente un bien sustitutivo del automóvil. Para ello, se necesita tiempo para cambiar los hábitos.
  • Demanda Elástica: La cantidad demandada cambia significativamente con una pequeña variación en el precio.
  • Demanda Inelástica: La cantidad demandada cambia poco con una variación en el precio.
  • Demanda Normal: La cantidad demandada aumenta cuando los ingresos de los consumidores aumentan.

Posibilidades de Elasticidad de la Demanda

  • Completamente Inelástica: Cuando el precio varía, la cantidad demandada permanece igual. La demanda no cambia sin importar cuánto suba el precio. El coeficiente de elasticidad es 0. Esto ocurre con productos indispensables, como los medicamentos.
  • Relativamente Inelástica: Cuando el precio varía, la cantidad demandada cambia en menor proporción. La demanda de estos productos es relativamente inelástica: si el precio sube, se compra un poco menos; si baja, se compra más. Ejemplo: gasolina, leche.
  • Elasticidad Unitaria: Se da cuando la cantidad demandada varía en la misma proporción que el precio del bien. El precio sube, la demanda sube. El precio baja, o la demanda baja.
  • Relativamente Elástica: Cuando el precio varía, la cantidad demandada cambia en mayor proporción. Si el precio sube, se compra mucho menos; si baja, se compra mucho más. La elasticidad es mayor que uno. Ejemplos: videojuegos, comida exótica.
  • Completamente Elástica: Ante una mínima variación en el precio, la cantidad demandada cae a cero. Los consumidores son extremadamente sensibles al precio. Aunque teórico, esto se aplica a bienes lujosos como autos de último modelo. La elasticidad es infinita.

OFERTA = VENDEDOR

Oferta: La cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a diferentes precios.

Determinantes de la Oferta

  • Precio del bien: A mayor precio del bien, mayor será la cantidad ofrecida y viceversa. Ejemplo: Cantidad de proveedores existentes.
  • Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Si el precio de los insumos aumenta, la oferta del bien disminuirá y viceversa.
  • Tecnología de producción: Mejorar la tecnología aumenta la oferta del bien.
  • Precios futuros esperados: Si se espera que el precio del bien aumente en el futuro cercano, la oferta aumentará y viceversa.
  • Número de oferentes: A mayor número de oferentes, mayor será la oferta del bien y viceversa.

Ley de la Oferta

Indica que el incremento en el precio causa un incremento en la cantidad ofrecida; y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

  • La curva de oferta es creciente, por lo tanto, su pendiente es positiva, ya que, a mayor precio, mayor oferta.
  • CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: Es el movimiento a lo largo de la curva de la oferta, causado por un cambio del precio del bien determinado.
  • CAMBIO EN LA OFERTA (Desplazamiento de la curva): Es el cambio en toda la curva de la oferta. Esto resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el número de vendedores, del cambio en la tecnología.

Factores que aumentan y disminuyen la oferta

  • Condiciones favorables/malas para la producción
  • Baja/aumenta en precios de insumos
  • Tecnología mejorada /descenso en tecnología

Equilibrio del Mercado

Es el punto en el cual la cantidad de bienes demandados por los consumidores es igual a la cantidad ofrecida por las empresas.

Excedente

Cuando la oferta es mayor que la demanda, significa que hay más productos disponibles de lo que la gente está dispuesta a comprar. Esto genera un exceso de oferta, lo que puede llevar a una disminución en los precios.

Escasez

Cuando la oferta es menor que la demanda, se produce escasez. Esto significa que hay más gente queriendo comprar productos de los que están disponibles en el mercado.

Diferencias

Exceso de Oferta (Excedente)

  • Se quedan productos sin vender.
  • Cuando el precio está por encima del precio de equilibrio.
  • La cantidad ofertada es mayor que la demandada: Los productores desean vender más que lo que los consumidores desean comprar.
  • Efecto: Hace disminuir el precio

Exceso de Demanda (Escasez)

  • Escasean los productos.
  • Cuando el precio está por debajo del precio de equilibrio.
  • La cantidad demandada es mayor que la ofertada: Los consumidores desean comprar más que lo que los productores desean vender.
  • Efecto: Hace aumentar el precio

TIPOS DE BIENES

Hace referencia a todos los elementos físicos que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas.

Bienes Normales

Su demanda está ligada a la renta de las personas, se caracterizan porque su consumo depende de cuánto ganan. Si los ingresos aumentan, la demanda de estos bienes también aumenta; si los ingresos disminuyen, la demanda de estos bienes también baja.

Bienes de Lujo o Superiores

Son aquellos que son consumidos por vanidad debido al excedente en los ingresos. Ejemplo: Joyas

Bienes de Primera Necesidad

Son aquellos relacionados con la supervivencia del hombre. Ejemplo: Alimentos, Vestimenta.

Bienes Inferiores

Son aquellos que, al aumentar el ingreso del consumidor, se compran en menor cantidad o se dejan de comprar. Ejemplos incluyen autos usados, comida rápida y ropa de baja calidad.

Bienes Sustitutivos

Son productos que pueden reemplazarse fácilmente entre sí en ciertas circunstancias. Si el precio de uno aumenta, la demanda del otro aumenta automáticamente.

Bienes Complementarios

Son aquellos que se consumen juntos. Si el precio de uno aumenta, la demanda del otro disminuye, ya que la gente tiende a consumir menos de ambos cuando el precio de uno sube. Ejemplo: Auto y gasolina.

Tipos de Bienes según Carácter

  • Libres: Son limitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Ejemplo: El aire.
  • Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía.

Según su Naturaleza

  • De Capital: No atienden directamente a las necesidades humanas.
  • De Consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
  • Durables: Permiten un uso prolongado.
  • No Durables: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Bienes Intermedios

Son aquellos productos utilizados en la producción de otros bienes.

Bienes Finales

Son aquellos productos que están listos para ser consumidos directamente por los usuarios finales.

Elasticidad de la Oferta

La elasticidad de la oferta mide cómo varía la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio. Depende de la flexibilidad de producción. Ejemplos: terrenos de playa (inelástica) y bienes manufacturados como libros (elástica).

Determinantes

La oferta es elástica si la cantidad ofrecida cambia significativamente con cambios en el precio, e inelástica si cambia levemente.

  • El Tiempo: Cuando los precios de un bien aumentan, a los productores les interesa vender más, pero para poder incrementar su producción necesitan tiempo. De esta forma, la elasticidad aumentará con el tiempo.
  • La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores a una variación de la cantidad que producen el bien.

Posibilidades Elasticidad de la Oferta

  • Completamente o perfectamente inelástica: La cantidad ofertada no cambia con el precio, por lo que la elasticidad de la oferta es cero. Ejemplos: agua de manantial, terrenos frente a la playa y obras de arte.
  • Relativamente Inelástica: La cantidad ofertada varía menos que los precios, con una elasticidad de oferta menor que uno. Ejemplos: petróleo, frutas, vegetales y recursos naturales.
  • Elasticidad Unitaria: Los cambios en los precios hacen variar en la misma proporción la oferta de las empresas en el mercado.
  • Curva de la oferta elástica: Un pequeño cambio en los precios provoca una variación desproporcionada en la oferta de bienes, con una elasticidad de oferta mayor que uno. Ejemplo: cabañas y departamentos para vacacionar. Si sube el precio, muchos propietarios ofrecerán sus segundas viviendas; si baja, dejarán de hacerlo.
  • Completamente elástica: La cantidad ofrecida puede variar desde cero a infinito, mientras que el precio es constante. En este caso, los ofertantes están dispuestos a ofrecer la mayor cantidad posible de bienes a un único precio. A otro precio distinto (normalmente, mayor), no desearán ofertar nada. Esto puede ocurrir en los mercados en los que existe monopolio.

Impuestos

Los impuestos en Chile son tributos que el Estado cobra a personas y empresas para financiar el gasto público. Incluyen el IVA, el impuesto a la renta, entre otros, y son administrados por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Impuesto a la Renta

El impuesto a la renta grava los ingresos de personas y empresas en Chile. Es administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Impuesto Específico

Es aquel que se aplica a bienes o actividades específicas, como el Impuesto Específico a los Combustibles (IEC) en Chile.

Impuesto de Segunda Categoría

Es un tipo de tributo que grava la renta proveniente de capitales y es administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en Chile.

Entradas relacionadas: