Oferta, Demanda y Estrategias de Mercado
1. ¿Qué son la oferta y la demanda?
La oferta es la cantidad de un producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio, y la demanda es la cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio.
2. ¿Qué es el mercado potencial?
Es el mercado que abarca los compradores reales y los futuros compradores que podamos tener.
3. ¿Cómo se calcula la cuota de mercado?
La cuota de mercado se obtiene comparando el mercado actual de la empresa con el mercado actual total del producto.
Se calcula mediante esta fórmula:
Cuota de mercado = Mercado actual de una empresa / Mercado actual total * 100
Ejemplo:
Concesionarios | Unidades vendidas | Cuota de mercado |
A | 350 | 23 % |
B | 700 | 47 % |
C | 150 | 10 % |
D | 300 | 20 % |
Total | 1500 | 100 % |
4. ¿Qué agentes intervienen en el mercado?
- Fabricantes de bienes y prestadores de servicios: Influyen en el mercado si su número es pequeño o si son empresas líderes en cuota de mercado.
- Intermediarios: Se encargan de acercar el producto al cliente y pueden tener una gran influencia.
- Prescriptores: No compran ni venden, pero pueden ser muy influyentes (ejemplo: médicos que recetan una marca en vez de un genérico).
- Compradores: Influyen en la manera de realizar las compras.
5. ¿Qué debemos conocer de nuestros clientes?
Nos interesa conocer el comportamiento de los consumidores, los factores que influyen en ellos y el proceso que siguen para realizar su compra y decidirse por un producto u otro.
Los principales aspectos que hay que valorar son:
- Quién decide, quién compra, quién paga y quién consume.
- Qué se compra y por qué.
- Cuándo se compra y con qué frecuencia.
- Dónde se compra.
- Cuánto se compra.
6. ¿Qué se entiende por competencia?
La concurrencia en el mismo mercado de oferentes de bienes y servicios.
7. ¿Qué aspectos de las fuentes de datos hemos de tener en cuenta para determinar su valor?
Hemos de tener en cuenta:
- Grado de fiabilidad.
- Origen de la fuente.
- Grado de obsolescencia.
- Validez contrastada.
8. ¿En qué se diferencian las fuentes de información primarias de las secundarias?
Las primarias son cuando los datos son obtenidos por el propio investigador. Ejemplo: una encuesta en una zona para saber las preferencias de los habitantes en un determinado producto.
Las secundarias son cuando los datos se obtienen de un trabajo o estudio ya hecho. Ejemplo: los datos del INE sobre determinados hábitos de consumo.
9. ¿Define marketing mix?
Es la mezcla o combinación de cuatro variables para alcanzar las metas fijadas.
Las cuatro variables son: producto, precio, distribución, promoción.
10. ¿Qué entiendes por marketing?
Es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesidades y deseos de las personas mediante procesos de intercambio.
Dentro de la empresa, el marketing es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este ofrece a las mismas.
11. ¿Cuáles son los niveles del producto?
El producto tiene tres niveles:
- Producto básico: Es la esencia del producto. La necesidad que espera satisfacer al consumidor.
- Producto formal: Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible.
- Producto ampliado: Es el producto formal al que se le añaden otra serie de ventajas asociadas a su compra.
12. ¿Cómo pueden ser los productos en función de su finalidad?
- De consumo: Son los que compran los consumidores para su uso personal.
- Industriales: Son los que compran las empresas para sus actividades productivas o comerciales.
13. ¿Cuáles son los métodos de fijación de los precios?
Los métodos de fijación de precios varían dependiendo del criterio que tenga la empresa.
Pueden ser:
- Basados en los costes.
- Basados en el comprador.
- Basados en la competencia.
14. Explica las ventajas e inconvenientes de los medios de comunicación.
Variables | Ventajas | Inconvenientes |
Correo directo | Selectividad de la audiencia. | Coste elevado. |
Periódicos | Flexibilidad. | Escasa permanencia del mensaje. |
Revistas | Selectividad demográfica y socioeconómica de la audiencia. | Baja frecuencia de emisión (publicación mensual, bimestral, semestral, etc.). |
Radio | Selectividad geográfica de la audiencia. | Falta de apoyo visual. |
Televisión | Combina visión, sonido y movimiento. | Baja permanencia del mensaje, salvo repetición. |
Publicidad exterior | Bajo coste en ámbito local. | Alto coste en ámbito nacional. |
15. ¿Qué tipos de fuentes de comunicación conoces?
Los principales canales de comunicación son: la publicidad, la promoción de ventas, la venta directa y las relaciones públicas.
16. ¿Cuál es el objeto del marketing estratégico?
El marketing estratégico trata de conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercados potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y buscar un plan de actuación que consiga los objetivos fijados.
17. ¿Cuáles son los principales criterios que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir la forma jurídica para nuestra empresa?
A la hora de optar por una u otra forma jurídica se deben tener en cuenta una serie de criterios generales al efectuar la elección:
- Complejidad de la constitución. Gestión, rapidez y simplicidad de la tramitación.
- Número de socios.
- Necesidades económicas del proyecto.
- Responsabilidad patrimonial de los promotores.
- Aspectos fiscales.
18. Respecto al capital social de nuestra empresa, ¿qué límites existen?
Dependiendo del tipo de forma jurídica que tengamos, pueden variar.
Forma jurídica Capital social mínimo
Empresario individual No existe mínimo legal
Sociedad de Responsabilidad Limitada 3005,06 €
Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa
Mínimo: 3020 €
Máximo: 120202 €
Sociedad Anónima 60101,21 €
Sociedad Laboral 3005,06 €
Comunidad de Bienes No existe mínimo legal
Cooperativa de Trabajo Asociado No existe mínimo legal
19. Explica la diferencia entre responsabilidad limitada e ilimitada.
Limitada. La responsabilidad se limita al capital, bienes y derechos a nombre de la empresa, y nunca alcanzará a nuestros propios bienes personales.
Ilimitada. La responsabilidad abarca, además de a los bienes, derechos y capital de la empresa, a los propios personales de los socios, si con los de la empresa no es suficiente para pagar las deudas contraídas.
20. ¿Qué régimen tributario tienen las diferentes formas jurídicas?
El IRPF o el IS.
Pero lo cierto es que a priori no existe un régimen fiscal más o menos ventajoso, sino que depende de los resultados reales o potenciales del negocio. En cualquiera de los casos, de lo que se trata es de calcular el rendimiento del negocio y sobre él aplicar un tipo impositivo, que nos da como resultado lo que hay que pagar a Hacienda.
21. Explica las notas de un empresario individual.
El empresario individual, como forma jurídica, es aquella persona física que tenga capacidad legal para el ejercicio del comercio y se dedique a él habitualmente.
- Que la persona sea mayor de edad y con libre disposición de sus bienes. Los menores de edad no emancipados podrán ser empresarios individuales en circunstancias especiales, siempre que tengan libre disposición de sus bienes y que lo hagan a través de sus representantes legales.
- Que realice una actividad empresarial. Esta actividad debe ser habitual y no ocasional.
- El ejercicio de la actividad empresarial debe ser en nombre propio.
- La responsabilidad del empresario individual es ilimitada.
22. ¿Qué es un trabajador autónomo económicamente dependiente?
Trabajador autónomo económicamente dependiente es aquel trabajador autónomo que desarrolla su actividad con una fuerte y casi exclusiva dependencia económica del empresario o cliente que lo contrata, del cual proviene, al menos, el 75 % de los ingresos del trabajador.
23. ¿Qué es una sociedad limitada?
Es una sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, limitándose la responsabilidad de los socios al capital aportado.
24. ¿Cuáles son las particularidades de la SNLE respecto a la SL?
Es más sencilla y reduce el tiempo de constitución; tiene un máximo de 5 socios, la responsabilidad también es limitada y tienen un máximo de capital de 120202 €.
25. ¿Cuáles son las ventajas de la SNLE?
Que es más sencilla de constituir y más rápida. Existencia de unos estatutos de tipo aprobados por orden ministerial.
26. Características de la Sociedad anónima.
Sociedad cuyo capital está dividido en acciones que se pueden transmitir libremente y bajo el principio de responsabilidad limitada y no personal de los socios por las deudas sociales.
- Mínimo: 1 socio.
- Responsabilidad Limitada.
- Capital mínimo 60 101,21 €
- Órganos directivos: Junta General y Administrador o Consejo de Administración.
- Constitución: Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil.
27. El franquiciado, ¿tiene la exclusiva de la franquicia?
Efectivamente, el franquiciado puede tener la certeza de que en su zona de influencia no se establecerá ninguna franquicia más del mismo franquiciador. La zona de influencia se pacta en el contrato de franquicia.
28. ¿Cuál es el destino del canon de publicidad?
El destino del canon de publicidad es constituir un fondo destinado a la realización de campañas de publicidad que redunde en beneficio de toda la cadena.
29. ¿El franquiciado tiene libertad para dirigir su empresa?
No, el franquiciado tiene que ajustarse al know how o "saber hacer" que le ha comunicado el franquiciador. El know how es obligatorio para el franquiciado y no debe tomarse como un simple manual orientativo.
30. ¿Cuánto dura un contrato de franquicia?
En principio lo determinan las partes en el contrato. Pero siempre ha de ser por un periodo de tiempo tal que permita al franquiciado amortizar la inversión realizada.