El Ocio y Tiempo Libre: Guía para Educadores sobre su Pedagogía y Animación Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB

El Ocio y el Tiempo Libre

Tiempo Libre

Momento idóneo para el desarrollo personal. Tiempo que queda después de satisfacer las necesidades vitales y sociales. El ocio es posible si hay disponibilidad de tiempo libre.

Medidas para Evitar un Mal Uso del Tiempo Libre

  • Tener conciencia de las posibilidades que ofrece.
  • Orientar las actuaciones a su aprovechamiento.
  • Intervención del animador sociocultural.

Categorías de Clasificación del Tiempo

Tiempo Disponible
  • Tiempo dedicado a obligaciones autoimpuestas (voluntariado o formación institucionalizada).
  • Tiempo libre (actividades no autotélicas, tiempo estéril y tiempo de ocio).
Tiempo No Disponible
  • Tiempo de trabajo (jornada laboral, ocupaciones domésticas y ocupaciones paralaborales).
  • Tiempo de obligaciones no laborales (necesidades biológicas básicas, obligaciones familiares y obligaciones sociales).

Ocio

Manera positiva de emplear el tiempo libre, que la persona elige de forma autónoma y lleva a la práctica. Características que definen una acción como ocio:

  • Que suceda en un momento determinado.
  • Que se afronte con una actitud determinada.
  • Que proporcione placer a la persona.

Beneficios del Ocio

  • Sociales: Establecen relaciones interpersonales ricas y variadas (mejoran la integración social y la participación).
  • Físicos: Contribuye a un desarrollo físico motor adecuado.
  • Comunicativos: Se fomenta la comunicación, recursos expresivos y comunicativos.
  • Cognitivos: Se abre la mente a nuevos intereses y actividades.
  • Emocionales: Sobre todo, el disfrute de la actividad que se va a llevar a cabo.
  • Estéticos: Se potencia la creatividad, la capacidad estética y artística.
  • Éticos: Se adquieren valores positivos, como la solidaridad, la empatía y la colaboración.

El Ocio Poco Saludable

  • Ocio pasivo: Como el consumo prolongado de series, programas de televisión o contenidos en redes sociales.
  • Ocio consumista: Basado en las compras compulsivas sin sentido.
  • Ocio alienante: Como las máquinas tragaperras, los juegos de apuestas y el uso abusivo de sustancias tóxicas.
  • Ocio poco creativo: Por ejemplo, el turismo de masas, los deportes consumidos de forma pasiva como espectáculo o las discotecas y locales musicales estandarizados.

Evolución Histórica del Tiempo Libre y el Ocio

Cultura helénica, cultura romana, Edad Media, Renacimiento, Siglo de las revoluciones.

La Sociología y la Pedagogía del Ocio

Sociología del Ocio

Ciencia que estudia la sociedad y los cambios que ocurren en ella. Desvinculación del ocio de los procesos de trabajo. Necesidad de estudiar el tiempo de consumo personal y las modalidades para ocuparlo positivamente.

Factores Propiciadores del Esplendor del Ocio

  • Trabajo semanal: Reducción de la jornada laboral.
  • Fines de semana: Prolongación y días festivos.
  • Vacaciones: Ampliación del periodo vacacional.
  • Jubilaciones: Incentivo en prejubilaciones en grandes empresas.

El Ocio en la Sociedad del Conocimiento

  • Cultura del consumo: Adquisición de bienes y servicios por encima de las necesidades básicas. Economía colaborativa – nuevas tecnologías.
  • Estandarización del ocio: Generalización de las industrias del ocio – consumo dirigido. Alcanza fiestas y celebraciones.
  • El turismo: Viajes low cost. Estado de bienestar – vacaciones generalizadas. Turismo de aventura, activo y de naturaleza.
  • Medios de comunicación social: TV como forma de pasar tiempo en casa. TDT, TV a la carta, plataformas digitales – consumo de productos multimedia.

Pedagogía del Ocio

Disciplina que estudia la potencialidad educativa del tiempo libre. Nuevos espacios y tiempos para el aprendizaje aparecidos por una serie de factores sociales y pedagógicos.

Factores Propiciadores de la Pedagogía del Ocio

  • Transformaciones en el hábitat: La calle ya no es un espacio de juego y socialización – medio hostil y peligroso.
  • Cambios en la estructura familiar: Incorporación de la mujer al mundo laboral y derecho de las personas adultas a disfrutar de su propio ocio.
  • Ampliación del espacio de tiempo libre: Reducción de horas laborales y de labores domésticas.
  • Extensión del concepto de educación:
    • Educación vertical: el proceso educativo no acaba en la escolarización.
    • La educación no solo está en manos de escuela y familia.
  • Desarrollo de las TIC: Abren un inmenso espacio de posibilidades: de formación, lúdicas, de relación social…
  • Valor formativo del juego: Derecho al juego: habilidades de aprendizaje y socialización.
  • Generalización de los recursos de ocio: Abuso de comportamientos que generan estilos de vida poco saludables:
    • Ocio pasivo: TV.
    • Ocio consumista: compras compulsivas.
    • Ocio individualista: adicción a tecnologías.
    • Ocio masificado: discotecas.
    • Ocio alienante: adicciones a apuestas, juego.
    • Ocio manipulador: publicidad engañosa.
    • Ocio poco creativo: turismo de masas.

Objetivos Educativos del Ocio

  • Desarrollar la educabilidad en cualquier tiempo y lugar.
  • Estimular la creatividad y el espíritu crítico.
  • Hacer efectiva la autonomía personal.
  • Integrar procesos de conocimiento, reflexión y acción.

La Animación Sociocultural y la Educación en el Tiempo Libre

Animación Sociocultural

Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar en las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integradas (UNESCO).

Modalidades de Educación

  • Educación formal: Instituciones y medios de formación y enseñanza dentro de la estructura educativa graduada (instituciones que proveen títulos académicos // educación formal integrada en el organigrama educacional del país).
  • Educación no formal: Actividades educativas fuera del sistema formal, pero formadas por instituciones y medios educativos (diversidad de procedimientos // diversidad de lugares).
  • Educación informal: Procesos y factores que generan efectos educativos sin estar concebidos para tal fin (no son intencionados // carecen de planificación).

El Medio Educativo

Conjunto de elementos que interaccionan entre ellos y que presentan una mínima unidad estructural educativamente significativa: ludotecas, familias, escuelas, grupo de amistades, barrio, ciudad…

Según su Tipología

:- Macromedios :Grandes estructuras como sistemas sociales. Estados, países, naciones, culturas. –Mesomedios: - Recursos y servicios de ocio para el tiempo libre (excursiones, viajes) - Bienes de consumo creados para el ocio (espectáculos, discotecas) - Ocio comunitario (ofertas de ocio locales). –Micromedios: - Instituciones, centros y núcleos de relaciones personales (grupo de amigos) - Es el ámbito habitual de intervención socioeducativa (clubes, centro cívicos). -Elementos que hay que tener en consideración :Las personas implicadas, La formación de grupos ,El espacio y el entorno, El tiempo, Los sistemas de comunicación, Las normas.                                                           *--El proyecto de animación: Conjunto ordenado de actividades relacionadas entre sí con el propósito de conseguir objetivos o resultados determinados. CONTENIDO: -Conciencia y motivación para cubrir la necesidad: Necesidad se transforma en demanda. Importante conocer el contexto y el colectivo de personas al que va destinado. -Marca objetivos que conduzcan a la respuesta:Generales: Responden al propósito central del proyecto .Fomentar la vida sana. Específicos: Concretan aspectos que deben cumplirse para alcanzar objetivos generales. Aumentar el nivel de actividad diaria en los jóvenes .Operativos: Lo que se espera conseguir mediante las distintas actividades .Participar activamente en rutas en el medio natural. -Plantea actividades: Que se desarrollan en un tiempo y espacio determinados para alcanzar los objetivos. -Especifica los recursos necesarios: Recursos humanos, Recursos económicos, Recursos materiales: Espacios, elementos técnicos, materiales perecederos / no perecederos. FASES:-Análisis de la realidad: recogida de información. Diagnostico y redacción del informe inicial. –Planificación: definición del proyecto. Programación y organización. Redacción del documento base. –Ejecución  -Evaluación: Recogida de información. Valoración. Redacción del informe final. *--El ocio inclusivo.

Entradas relacionadas: