El Ocio y el Deporte en la Antigua Roma: Un Contraste con Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Durante la época del gran Imperio Romano, el fenómeno de las actividades físicas y deportivas fue totalmente diferente a la época precedente de Grecia. Roma heredó los grandes estadios griegos; sin embargo, no supo heredar el concepto de deporte y ocio de los griegos, ni el concepto de nobleza, caballerosidad, arte y cultura de los Juegos Olímpicos.

La Transformación del Deporte

La clase dirigente romana impondría nuevos estilos y nuevas formas de divertimento para la población, perdiéndose así la sensibilidad hacia la filosofía, la música y el ejercicio físico. Tenía gran importancia la preparación física del cuerpo, pero con carácter instrumentalista, para preparar a la juventud romana para la guerra y la lucha en el gran Circo Romano. Su formación y preparación física se llevaban a cabo en la plaza de armas como futuros soldados, enfocados hacia la guerra.

El Ocio en Roma

Para los romanos, el ocio era el tiempo de descanso y recreación del espíritu, necesario para recuperar fuerzas y volver a las tareas de trabajo. Nos encontramos con dos palabras en latín: "Otium", que hace mención al ocio, y "negotium", negación o ausencia de ocio, la obligación de trabajar.

Jerarquización Social y Ocio

La sociedad romana tenía una jerarquización social muy acusada: la alta clase dirigente, los comerciantes y mercaderes bien situados económicamente, y la plebe, el pueblo llano y trabajador. Las clases dominantes y los intelectuales no trabajaban, dedicaban el tiempo de ocio a grandes fiestas y orgías para saciar los instintos más primitivos: cantar, comer, beber y mantener relaciones sexuales.

El Nacimiento del Ocio Popular Masivo

A partir de ahí surgió el nacimiento del ocio popular masivo, organizado en fiestas, grandes circos y estadios romanos con capacidad y aforo para recibir una enorme masa popular. Se celebraban grandes combates de gladiadores hasta la muerte. Este tipo de espectáculos servía como argumento de poder para controlar a las masas. Los contenidos de ejercicios físicos no tenían un objetivo educativo, sino el de preparar futuros guerreros.

Turismo en la Antigua Roma

Las clases sociales de alto poder practicaban un turismo que podríamos denominar como residencial. Realizaban viajes por motivaciones e intereses culturales e históricos a Atenas, Epidauro, Rodas, Delfos, Olimpia (ciudades-estado griegas para disfrutar de los Juegos Olímpicos y conocer la literatura, cultura y lengua griega por prestigio social), y lugares de interés histórico-cultural como las pirámides de Egipto y Alejandría. El Imperio Romano tenía deseos de viajar y conocer nuevos mundos, nuevas formas de vivir y disfrutar, con hábitos y actitudes de auténticos viajeros y turistas, demandando centros vacacionales y usando guías de viajeros. La construcción de elaborados caminos desde Roma a España, Alemania, Escocia, Egipto, el sur del mar Mediterráneo y el golfo Pérsico facilitó y estimuló la comunicación y el transporte por las distintas carreteras, favoreciendo la práctica y el desarrollo del turismo.

Entradas relacionadas: