Observación Sistemática y Comunidades de Aprendizaje: Claves para la Evaluación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Observación Sistemática y Comunidades de Aprendizaje en la Evaluación Educativa

La observación es considerada el instrumento principal de evaluación en educación, especialmente en Educación Infantil (EI). Para que una observación sea válida, debe ser sistemática: planificada, organizada y relacionada con los objetivos de aprendizaje.

Características de la Observación

  • Recogida de información: Siempre implica algún procedimiento de recogida de datos.
  • Permite el conocimiento descriptivo y comprensivo del entorno, situación o acontecimiento.
  • Apta para contenidos actitudinales y procedimentales o manipulativos.

Requisitos de una Observación Correcta

  • Naturalidad: Debe llevarse a cabo en los contextos habituales en los que el alumno se desenvuelve.
  • Validez: Debe ser coherente con el criterio, permitiendo observar aquello que realmente pretendíamos.
  • Fiabilidad: Debe ser fiable.
  • Objetividad: Debe ser objetiva, con mínima afectación de los elementos subjetivos del observador.

¿Qué, Cuándo y Cómo Observar?

¿Qué observar? Evitar la dispersión o simultaneidad de las observaciones, centrándose en aspectos concretos. Ejemplos: iniciativa, participación, interés, relaciones.

¿Cuándo observar? Determinar las situaciones y escenarios adecuados que permitan la observación de los aspectos más relevantes de nuestro interés.

¿Cómo observar? Se recomienda utilizar guías de observación, ya que facilitan la tarea de seguimiento. Deben reflejar indicadores específicos de evaluación de cada aspecto que deseemos evaluar, durante un determinado período de tiempo y en diversos momentos.

Tipos de Guías de Observación

  • Listas de control: Listado de indicadores: ausencia/presencia, sí/no, verdadero/falso.
  • Escala estimativa de valoración: Se utiliza para graduar el nivel de consecución de la capacidad con una serie progresiva de valoraciones a partir de un indicador.
  • Escala numérica: La graduación valorativa se realiza mediante una escala numérica progresiva.
  • Escala gráfica: Se indica con una X la valoración, que incluye una representación visual de la adquisición.
  • Escala descriptiva: Describe de manera sucinta y con exactitud la gradación de una actitud o logro, señalando con una X la que se considere adecuada.

Fases del Proceso de Elaboración de Guías de Observación

  • Decidir qué aspecto hay que observar, en relación con los criterios de evaluación establecidos en la programación curricular.
  • Establecer los indicadores relacionados con el objeto de evaluación. Seleccionar los ítems más importantes.
  • Seleccionar el tipo de guía que mejor se adapte a las necesidades de evaluación, redactando los indicadores con precisión.
  • Aplicar la guía: observando cada indicador al menos tres veces, con objetividad.

Principios de las Comunidades de Aprendizaje

  • Promueven y viven los valores de solidaridad y justicia entre los alumnos. Se potencian y promueven las prácticas de éxito educativo.
  • Se promueve que toda la comunidad educativa participe de manera compartida en los objetivos educativos del colegio.
  • Proponen un cambio en la organización de la escuela, promoviendo la participación de todos los sectores y el aprendizaje dialógico de todos.
  • Promueven la participación de otros agentes sociales y educativos del entorno en la organización y funcionamiento de la escuela.

Entradas relacionadas: