Obras Musicales del Siglo XVIII: Evolución de Estilos y Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

Instrumental

Textura: Pieza para instrumento solista (clave). Carácter: Descriptivo. Forma: Rondó. Género: Ordre.

Estilo: Rococó. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “TORBELLINOS”, Rameau. Importancia: En esta pieza destaca la ornamentación cargada y la dificultad técnica.

Vocal e Instrumental

Textura: Monodia acompañada. Carácter: Profano. Idioma: Italiano. Forma: ABA. Género: Ópera buffa.

Estilo: Rococó. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “STIZZOSO, MIO STIZZOSO”, Pergolesi. Importancia: Obra que supone el nacimiento de la ópera cómica italiana. Posee carácter cómico, popular y empleo de un lenguaje cotidiano. Se interpreta por voz soprano, orquesta más bajo continuo.

Instrumental

Textura: Solista. Carácter: Descriptivo. Forma: AB. Género: Sonata.

Estilo: Estilo musical galante. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “SONATA EN Re M K119”, Scarlatti. Importancia: Llama la atención la brevedad, estructura binaria, imitación de sonidos de la música popular española (emplea escala frigia española).

Instrumental

Textura: Orquestal. Carácter: Puro. Forma: AB. Género: Sinfonía.

Estilo: Estilo galante. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “SINFONÍA Nº 32 en Fa M”, Sammartini. Importancia: Esta obra supone el nacimiento de la sinfonía como género. Destaca por su brevedad, sencillez armónica, por el empleo de una orquesta reducida de cuerda con bajo continuo.

Instrumental

Textura: Instrumento solista. Carácter: Puro. Forma: Binaria. Género: Sonata.

Estilo: Empfindsamkeit. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “SONATA IV 55/4”, C.P.E. Bach. Importancia: Es de las primeras sonatas escritas para piano forte. Busca conmover al público empleando tonalidad menor, cambios dinámicos.

Instrumental

Textura: Orquestal. Carácter: Puro. Forma: Primitiva forma Sonata. Género: Sinfonía.

Estilo: Empfindsamkeit. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “SINFONÍA Nº 3 en Mi b M”, Stamitz. Importancia: Obra escrita para la orquesta de Mannheim (primera orquesta sinfónica de la historia). Orquesta de cuerdas, viento metal y madera.

Instrumental

Textura: Instrumento solista. Carácter: Puro. Forma: Sonata. Género: Sonata.

Estilo: Clásico. Período: Segunda mitad del siglo XVIII. Título-autor: “SONATA PARA PIANO en Do M”, Mozart. Importancia: Se observa el uso de secciones áureas a fin de un equilibrio, junto con típico acompañamiento clásico. Hay una gran complicación técnica para la época. En la reexposición, al repetir A lo hace en menor y con la B hay un cambio de tonos.

Instrumental

Textura: Orquestal. Carácter: Puro. Forma: Tema con variaciones. Género: Sinfonía.

Estilo: Preclásico. Período: Segunda mitad del siglo XVIII. Título-autor: “SINFONÍA Nº 31 en Re M”, Haydn. Importancia: Esta sinfonía es una de las primeras del autor. La influencia preclásica en la utilización de orquesta reducida, protagonismo de las trompas.

Instrumental

Textura: Solista más orquesta. Carácter: Puro. Forma: Rondó (ABACA). Género: Concierto solista.

Estilo: Clásico. Período: Segunda mitad del siglo XVIII. Título-autor: “CONCIERTO PARA TROMPA”, Mozart. Importancia: Este concierto llama la atención por la dificultad técnica de la parte solista, ya que todavía se escribía para trompas naturales. Está escrita para típica orquesta clásica, la cual emplea de forma agresiva la dinámica.

Instrumental

Textura: Cámara. Carácter: Puro. Forma: Estructura de Minué con trío. Género: Septeto.

Estilo: Clásico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “SEPTETO en Mi b M”, Beethoven. Importancia: Es un ejemplo de obra de carácter clásico de este autor. Destaca el hecho de ser un septeto y el estar dividido en 6 movimientos.

Instrumental

Textura: Instrumento solista. Carácter: Puro. Forma: Sonata. Género: Sonata.

Estilo: Clásico-prerromántico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “SONATA PATÉTICA”, Beethoven. Importancia: Obra de la etapa clásica de Beethoven, con una estructura clásica, rasgos prerrománticos (empleo tonalidad menor, introducción larga y dramática, virtuosismo, uso de procedimientos cíclicos).

Vocal e Instrumental

Textura: Solista, coro, orquesta. Carácter: Profano. Idioma: Italiano. Forma: AB. Género: Ópera seria (Aria).

Estilo: Clásico. Período: Segunda mitad del siglo XVIII. Título-autor: “ORFEO Y EURÍDICE”, Gluck. Importancia: En esta época se aprecia la reforma de la ópera seria (música que se adapta al drama, coro y orquesta que apoyan la acción, no hay virtuosismo vocal).

Vocal e Instrumental

Textura: Coro más orquesta. Carácter: Religioso. Idioma: Latín. Forma: Binaria. Género: Misa de Requiem.

Estilo: Clásico -> prerromántico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “REQUIEM (Dies Irae)”, Mozart. Importancia: Esta pieza abarca las 2 primeras estrofas de la secuencia Dies Irae. Se interpreta por coro y orquesta. Es de carácter dramático, que junto con la tonalidad menor, nos acerca al carácter romántico.

Vocal e Instrumental

Textura: Voces solistas más orquesta. Carácter: Religioso. Idioma: Latín. Forma: Estrófica variada. Género: Misa de Requiem.

Estilo: Clásico -> prerromántico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “REQUIEM (Tuba mirum)”, Mozart. Importancia: Esta pieza abarca las siguientes 5 estrofas del Dies Irae. Cada estrofa la interpreta un solista desde la voz más grave a la más aguda, con carácter ascendente. Llama la atención del diálogo entre el trombón y el bajo de la primera estrofa.

Vocal e Instrumental

Textura: Voz solista más orquesta. Carácter: Profano. Idioma: Alemán. Forma: AB. Género: Ópera cómica alemana.

Estilo: Clásico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “ARIA DE LA REINA DE LA NOCHE (La flauta mágica)”, Mozart. Importancia: Aria de bravura para soprano de coloratura, belcantística y de gran dificultad. Profundización psicológica en los personajes a través de la música.

Vocal e Instrumental

Textura: Dúo vocal más orquesta. Carácter: Profano. Idioma: Italiano. Forma: Forma dialogada. Género: Dramma giocoso.

Estilo: Clásico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “LA CI DAREM LA MANO”, Mozart. Importancia: Este es el dúo más famoso de esta ópera en el que don Juan seduce a la campesina Zerlina. Melodía seductora, dulce, perturbadora.

Vocal e Instrumental

Textura: Dúo más coro más orquesta. Carácter: Religioso. Idioma: Alemán. Forma: Binaria. Género: Oratorio.

Estilo: Clásico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “LA CREACIÓN (dúo de Adán y Eva)”, Haydn. Importancia: Oratorio escrito a imitación de los haendelianos. Se nota la influencia de Gluck, melodías sencillas, que buscan la belleza sin virtuosismo.

Vocal e Instrumental

Textura: Coro más orquesta. Carácter: Religioso. Idioma: Alemán. Forma: Estructura fugada con introducción homofónica. Género: Oratorio.

Estilo: Clásico. Período: Finales del siglo XVIII. Título-autor: “LA CREACIÓN (Coro final)”, Haydn. Importancia: Se aprecia la influencia de Haendel en el uso del contrapunto vocal y bajo continuo escrita para una gran orquesta clásica.

Entradas relacionadas: