Obras musicales del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB
Mesías: For unto us a child is born. Haendel
Contextualización
Mesías: For unto us a child is born. Haendel.Contextualización: pertenece a una de las obras + import. De la hª de mús, Mesías Haendel. Características princ Bar, sustitución polifonía por lenguaje acordal u homofónico, progresión armónica… Igle.prot como católica servirán de nuevas formas musicales, uso policoralismo marca nuevo estilo. Igle.prot sigue coral como forma + repres. Igles.cat motetes y misas. S.XVII España crisis política, económica y social, contraste gran esplendor artes y letras en esta época. Reyes poder en manos de sus validos. Aumenta miseria pueblo, gobernantes gastan en fiestas el dinero de impuestos. Crisis demográfica por expulsión judíos y moriscos, emigración a América, pestes, guerras y malas cosechas. G.F.Haendel Halle 1685, compositor internacional, su música seriedad germánica, suavidad italiana y grandeza francesa. Organista y cantor. A los 25 director Corte Electoral de Hanover.
Género y forma
Género y forma: g:vocal acompañamiento musical carácter culto y religioso. F: oratorio basada en texto bíblico y escrita para solistas y coro con acompañamiento orquesta, personajes solo cantan, primera parte del oratorio del
Orfeo Monteverdi
Contexto
Orfeo Monteverdi.Contexto: Claudio Monteverdi compositor, viologambista, cantante, director de coro y sacerdote italiano. Compuso música secular y sacra y marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del s.XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el s.XVII. Es una figura crucial en la transición entre la música del Ren. Y Bar. El Orfeo fue compuesto en 1607 en la corte de Mantua donde el músico insiste en pintar los dramas pasionales de los personajes. Se basa en la leyenda griega de Orfeo y cuenta la historia de su descenso al Hades y su infructuoso intento de traer de vuelta a su amada Eurídice. Obra compuesta para carnavales de Mantua y se estrenó en 1607 en la Accademia degl´invaghiti. Se publicó en Venecia en 1609. Libreto de Alessandro Striggio.
Género y forma
Género y forma: g: profano, culto y descriptivo. F: aria del segundo acto, estróficas de 4 cuartetos que se intercalan un ritornelo.
Tímbrica
Tímbrica: 40 participantes, ambiente Grecia y regiones subterráneas inframundo. Barítono o Tenor. Flautines, flautas de pico, órgano di legno, regals, viola de gamba, celos.
Textura
Textura: monodia acompañada con coros e instrumentos.
Ritmo
Ritmo binario 2/4.
Melodía
Melodía ondulada y ambiente festivo.
Armonía
Armonía en modo mayor.
Agógica
Agógica andante o allegro.
Dinámica
Dinámica mezzopiano o mezzoforte
Concierto nº2 Brandeburgo Bach
Contexto
Concierto nº2 Brandeburgo Bach.Contexto: pertenece a 6 conciertos Brandemburgo Bach(1719 y 1721). Encargados por príncipe de Brandemburgo, Christian Ludwig. La mayoría música Bach en periodo es profana príncipe era calvinista. Periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por gran exuberancia argumental, s.XVII y XVIII, surge en Italia. Bach perteneció a una de las fams mas importantes de la hª de la música, tocaba órgano, clavecín, violín y viola da gamba. Su obra cima música barroca, considerado último gran maestro del contrapunto.
Género y forma
Género y forma: concierto profano, culto, puro e instrumental, concierto grosso con ritornelo.
Timbrica
Timbrica: concertino (solista de violines primeros, en una banda el clarinete o trompeta)-> trompeta natural en fa, flauta de pico, oboe, violín. Tutti/ripieno(indicación para distinguir al grupo grande de instrumentos de solistas)-> 2 violines, viola, chelo y bajo continuo clavecín.
Textura
Textura: polifónica, melodía acompañada y contrapunto imitativo.
Ritmo
Ritmo binario aunque varía.
Melodía
Melodía ondulada, ámbito melódico amplio.
Agógica
Agógica allegro andante allegro.
Dinámica
Dinámica mezzoforte o forte
Aria Suite Nº3 Bach
Contexto
Aria Suite Nº3 Bach.Contexto: Aria en re mayor de la tercera suite para orquesta de Bach. Adagio a la italiana que contrasta con el estilo francés del primer movimiento de la suite. Al s.XVIII, edad moderna, caracterizó por gran desarrollo y difusión de la ilustración, mov. Intelectual gran influencia en la sucesión de cambios políticos y sociales. Bach perteneció a una de las fams mas importantes de la hª de la música, tocaba órgano, clavecín, violín y viola da gamba. Obra cima música barroca, considerado último gran maestro del contrapunto.
Genero y forma:
Género y forma: g: profano, puro, culto e instrumental. F: suite para orquesta y aria.
Timbrica
Timbrica: violines llevan la melodía, el bajo continuo el clave.
Textura
Textura: mel. Acompañada y polaridad, frases de carácter imitativo entre instrumentos.
Ritmo
Ritmo de doble pulsación, binario.
Melodía
Melodía compuesta por el bajo con trinos y apoyaduras.
Agógica
Agógica adagio a la italiana.
Dinámica
Dinámica crece hacia la cumbre de las frases y disminuye al final.
Armonía
Armonía tonalidades menovel, si menor, la menor y mi menor
Mesías.
Textura
Textura: polifónica, varios sonidos simultáneos, y texturas diferentes: melodía acompañada cuando solo una voz con el soporte de la orquesta, contrapuntística y homofónico en partes fuertes. Relación música-texto silábica.
Timbrica
Timbrica: Voces femeninas soprano y contralto, masculinas tenor y bajo. Violines, violas, chelos y contrabajos. Clavicémbalo b.cont. Coro mixto acompañado de orquesta de cámara.
Ritmo:
Ritmo binario
Melodía
Melodía: progresiones, escalas y arpegios, ondulada
Armonía
Armonía: consonante y en sol mayor
Agógica
Agógica: tempo allegro y constante, al final un retardando
Dinámica
Dinámica: mezzoforte hay crecednos.
Otoño de Vivaldi
Contextualización
Otoño de Vivaldi.Contextualización: obra instrumental para orquestas, del barroco italiano de s.XVIII. Pertenece a las 4 estaciones de Vivaldi. Le quattro stagioni grupo de 4 conciertos para violín y orquesta, de 1721, publicados por el editor Michel-Charles Le Cène en 1725. S.XVIII gran desarrollo y difusión de Ilustración, mov. Intelectual con gran influencia en cambios políticos y sociales. Antonio Vivaldi (Venecia 1678-Viena 1741) compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo.
Género y forma
Género y forma: g: profano, culto y descriptivo, instrumental. F: de concierto a solo y orquesta, compleja, 1 er mov o allegro.
Timbrica
Timbrica: violines, violas, chellos y clavicémbalo de bajo continuo, violín solista acompañado por bajo continuo, contrastes y virtuosismo de instrumentos cuerda frotada.
Textura
Textura: melodía acompaña, vertical polifonía homofónica en partes que interviene la orquesta.
Ritmo
Ritmo binario.
Melodía
Melodía ondulada la 1ª melodía la interpretan los violines y es repetida por los registros graves de la cuerda.
Agógica
Agógica allegro.
Dinámica
Dinámica con contrastes.
Armonía
Armonía en tonalidad mayor