Obras Maestras del Renacimiento: Basílica de San Pedro y Universidad de Salamanca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Basílica de San Pedro del Vaticano: Un Proyecto Renacentista
El Plan de Bramante y la Intervención de Miguel Ángel
La Basílica de San Pedro del Vaticano, ubicada en Roma, es una de las obras cumbre del Renacimiento. El proyecto original fue concebido por Bramante en el siglo XVI (Cinquecento), aunque él no participó en su construcción. Tras la muerte de Bramante, el Papa, mediante un concurso, buscó un nuevo arquitecto para la obra. Sangallo y Rafael presentaron proyectos, pero fueron rechazados por modificar el diseño original. Finalmente, el Papa encargó el proyecto a Miguel Ángel, quien retomó la idea inicial de Bramante.
Evolución Arquitectónica: De la Cruz Griega al Barroco
La iglesia fue ampliada durante el Barroco por Maderno, quien le dio la forma de cruz latina que conocemos hoy. Originalmente, el diseño de Bramante era una planta centralizada en forma de cruz griega inscrita en un cuadrado.
Características de la Planta Original
- Cinco cúpulas: una central sobre el crucero, sostenida por pechinas, y cuatro cúpulas menores.
- Cuatro pilares: sostienen la cúpula central.
- Cuatro cupulillas: contrarrestan el empuje de la cúpula principal.
- Cuatro brazos de la cruz: sostienen la cúpula central.
- Cuatro grandes bóvedas de cañón.
- Cuatro capillas: ubicadas debajo de las cupulillas.
- Cuatro torres: en las esquinas.
Miguel Ángel falleció mientras se construían las cupulillas, y el proyecto fue finalizado por otro arquitecto.
Fachada de la Universidad de Salamanca: Joya del Plateresco
Descripción General y Simbolismo
La fachada de la Universidad de Salamanca, obra anónima del siglo XVI, es un ejemplo excepcional del arte renacentista español, específicamente del estilo plateresco. Este estilo se caracteriza por su detallada ornamentación, similar al trabajo de los plateros. Construida en piedra caliza, la fachada se asemeja a un gran retablo, enmarcado por dos grandes pilastras. El pórtico inferior presenta dos puertas con arcos escarzados, que simbolizan la virtud y los vicios, separadas por un mainel o parteluz.
Estructura en Tres Pisos y Cinco Calles
La fachada se divide en tres pisos y cinco calles, separados por tres frisos.
Primer Piso
El primer piso presenta cinco espacios divididos por columnas. En el centro, un medallón muestra a los Reyes Católicos con la inscripción "Los Reyes para la universidad y esta para los Reyes". Los otros cuatro espacios están decorados con motivos vegetales y humanos (horror vacui). En el pilar derecho, tres calaveras representan el paso del tiempo y la muerte. Sobre una de ellas, la famosa rana simboliza la lujuria o, según la tradición, era una prueba para los estudiantes: encontrarla auguraba éxito en los estudios.
Segundo Piso
El segundo piso también tiene cinco espacios. En el central, el escudo imperial de Carlos I rodeado por un Toisón. A la izquierda, el águila bicéfala, símbolo del vasto imperio de Carlos I, y sobre ella, Jasón. El espacio más a la izquierda genera debate: podría representar a Carlos I o a Hércules, con la cabeza de Medea encima. A la derecha del escudo central, el águila de San Juan, símbolo de Castilla, y sobre ella, Escipión, el vencedor de Aníbal. En el extremo derecho, se cree que están representadas Isabel, esposa de Carlos I, o Hebe, la diosa que servía a los dioses.
Tercer Piso
El tercer piso presenta aún más incógnitas. En el centro, se cree que hay un Papa, posiblemente Martín V, Alejandro IV o Benedicto XVI. A la izquierda, cuatro figuras podrían representar a Eva con sus hijos Caín y Abel y un ángel, o a Venus con Marte, Baco y Príapo. A la derecha del Papa, otra teoría sugiere a Adán con sus hijas Fecha y Teseo, o a Hércules con Juno y Júpiter.