Obras Maestras de la Música Clásica y Ópera: Un Recorrido por los Grandes Compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 16,34 KB
Obras Maestras de la Música Clásica y Ópera: Un Recorrido por los Grandes Compositores
Franz Schubert
- La trucha: Lied de Schubert.
- La muerte y la doncella: Lied de Schubert. Texto de Matthias Claudius.
Charles Gounod
- Fausto: Ópera lírica. Se muestran conflictos individuales y se recrea una atmósfera más íntima y sentimental.
Georges Bizet
- Carmen: Ópera realista que funde elementos de la gran ópera y del drama lírico. El papel de Carmen exige tener grandes cualidades interpretativas. El realismo procede tanto del tema como de la utilización de danzas populares, aunque presenta la violencia de forma moderada. Destacamos:
- "Habanera"
- "Torero"
Jacques Offenbach
- Orfeo en los infiernos: "Can can". Género: opereta. Romanticismo.
Johann Sebastian Bach
- Aria de la suite n.º 3: Barroco tardío alemán. Música instrumental.
- Pasión según San Mateo: Barroco tardío alemán, música vocal religiosa. Es una reflexión de los últimos días de vida de Jesús.
- Cantata 147: “Jesús es mi alegría”: Barroco tardío. La cantata es una reflexión sobre la lectura del evangelio de ese día.
- Concierto de Brandeburgo: Barroco tardío alemán. Consta de 3 movimientos: allegro, adagio, allegro.
- El preludio: Barroco tardío alemán. Pertenece a El clave bien temperado, que es un conjunto de 24 preludios y fugas compuestas en todas las tonalidades mayores y menores.
- Suite n.º 1 en Sol mayor: Sonata para chelo. Barroco tardío alemán. Música instrumental que compuso en Cöthen.
Georg Friedrich Händel
- Rinaldo: “Lascia ch'io pianga”, ópera. Barroco tardío alemán. Narra el amor entre el guerrero Rinaldo y la princesa Almida.
- Los reales fuegos de artificio: Barroco tardío alemán. Música instrumental. Encargo de Jorge II para acompañar los fuegos artificiales de la celebración del final de la guerra de sucesión.
- Música acuática: Barroco tardío alemán. Música instrumental. Encargo de Jorge I para ser tocada sobre el río Támesis. Realizado por 50 músicos que navegaban con el rey.
- Dixit Dominus: Barroco tardío alemán. Música vocal religiosa en latín. Se utiliza en la coronación de un rey. Polifónico.
Christoph Willibald Gluck
- Orfeo y Eurídice: “Qué haré sin Eurídice”. Orfeo muestra el dolor ante la muerte de Eurídice. Reforma de Gluck:
- La música se subordina al drama.
- Arias sustituidas por canciones estróficas.
- Recitativo acompañado.
- El coro y ballet no son adornos de la obra.
- La obertura anuncia el drama.
- La orquesta contribuye al drama.
- Forma internacional.
Joseph Haydn
- La creación: dueto final “Adán y Eva”. Clasicismo. Oratorio: composición vocal-instrumental sobre textos religiosos. Cuenta cómo Dios construyó el mundo en 7 días.
- Cuarteto en Do mayor, “El emperador”: Clasicismo. Compuso 7 cuartetos en toda su vida. Proviene de un himno para el emperador Francisco II de Austria. Convertido en himno de Alemania.
- Sinfonía de los juguetes: Clasicismo. Concierto pedagógico. Introduce elementos familiares como el reloj de cuco, la carraca o silbatos de pájaros. Hubo un debate para su autoría, ya que estaba entre Haydn y Leopold Mozart, y al final recayó sobre Haydn.
- Sinfonía de los adioses: Clasicismo. Forma de protesta porque los músicos no tenían vacaciones y estaban mal pagados. Durante la interpretación, los músicos se levantan y se van.
- Sinfonía sorpresa: Clasicismo. También conocida como “la del timbal”. Reflejo de la sociedad que usa la música para amenizar las veladas. Hay notas cortas y suaves que invitan a la relajación.
Wolfgang Amadeus Mozart
- “Dueto de Papageno y Papagena” de La flauta mágica: Clasicismo. Ópera popular en 2 actos cantada en alemán. Estrenada en Viena.
- La flauta mágica: “La reina de la noche”. Clasicismo. Ópera popular en 2 actos cantada en alemán. Estrenada en Viena.
- La marcha turca: Clasicismo. Sonata para piano n.º 11, tercer movimiento.
- Exsultate, jubilate: Clasicismo. Motete compuesto durante su visita a Milán.
- Ave verum corpus: Clasicismo. Motete, himno eucarístico. Se le atribuye relación con el papa Inocencio VI. Orquesta, coro y órgano.
- Bodas de Fígaro: Romanticismo. Ópera bufa en 4 actos. Libretista: Lorenzo Da Ponte.
- Concierto para clarinete: Clasicismo. Adagio en La mayor para Anton Stadler. La orquesta acompaña al solista.
Ludwig van Beethoven
- Sonata para piano n.º 8, “Patética”: Clasicismo. Op. 13.
- Sinfonía n.º 3, “Eroica”: Romanticismo. Dedicada a Napoleón, aunque con el tiempo anuló esta dedicatoria. 2.º movimiento: marcha fúnebre.
- Sinfonía n.º 5: Romanticismo. Es el primer movimiento de 4.
- Sinfonía n.º 6, “Pastoral”: Romanticismo. Tributo a la naturaleza. La única que consta de 5 movimientos.
- Sinfonía n.º 7: Romanticismo. 2.º movimiento.
- Sinfonía n.º 9: Romanticismo. Primera vez que hay una parte coral en una sinfonía. 4.º movimiento en alemán. Texto de poemas de Schiller.
- Concierto n.º 5, “El emperador”: Romanticismo. Para piano.
Claudio Monteverdi
- Orfeo: estrenada en la corte de Mantua. Considerada la primera ópera de la historia. Mezcla de arias, recitativos, coros y danzas.
- Arianna: estrenada en 1608. La ópera en sí se ha perdido y solo se conserva el “Lamento de Arianna”.
Giovanni Battista Pergolesi
- La serva padrona: estrenada en Nápoles. Barroco tardío. Es un intermedio cómico de 45-50 minutos en el que, en el dueto final, se declaran su amor.
- Stabat Mater: Polifónico. Barroco tardío italiano. Se refleja el dolor de una madre al ver a su hijo colgado en la cruz. Escrito en latín y atribuido a Jacopone da Todi.
Jean-Baptiste Lully
- Te Deum: Himno de acción de gracias. Música vocal religiosa en latín. S. XVII.
- El burgués gentilhombre: “La marcha para la ceremonia de los turcos”. Colaboración de Lully y Molière. Barroco francés. Género: comedia ballet.
- Plaude laetare Gallia: música de Lully y letra de Perrin. Barroco. Género: gran motete, en latín. Creada para el bautizo del hijo de Luis XIV de Francia.
Marc-Antoine Charpentier
- Te Deum: Himno de acción de gracias. Barroco francés. Música vocal religiosa. (Himno de Eurovisión).
Henry Purcell
- Dido y Eneas: “El lamento de Dido”. Género: ópera. Barroco inglés. Ópera inglesa más antigua conservada.
- Música para los funerales de la reina Mary: Marcha fúnebre. Barroco inglés, música religiosa. Es un anthem a 4 voces con un bajo continuo en forma de órgano.
Antonio Vivaldi
- Stabat Mater: Monódico. Barroco tardío italiano. Se refleja el dolor de una madre al ver a su hijo colgado en la cruz. Escrito en latín y atribuido a Jacopone da Todi.
- Las cuatro estaciones: “El invierno”: Barroco tardío italiano. Es el primer movimiento. Música programática, empleo de las secuencias. Cuenta la historia del frío y del patinaje, típicos del invierno.
- Concierto para violín en La menor: Uno de sus conciertos más famosos. Empleo de secuencias. Música instrumental del barroco tardío italiano.
Domenico Scarlatti
- Fandango: Barroco tardío. Es una sonata para clave. Hay 3 tipos:
- “Arcaicas”: sonatas para un instrumento solista con bajo continuo.
- “Portuguesas”: de estilo más sencillo.
- ”Esercizi”: obras de gran dificultad técnica.
- El trino.
- Apoyaturas.
- Pequeñas escalas.
Padre Antonio Soler
- Fandango: Sonata para clave. Recoge el folclore popular.
Giuseppe Tartini
- El trino del diablo: Concierto para violín. Barroco tardío italiano. Se le aparece el diablo en sueños.
Jean-Philippe Rameau
- Castor y Pólux: Aria triste. Barroco tardío francés. Consta de 5 actos y está en francés.
- Las Indias galantes: “Danza de la pipa de la paz”. Ópera-ballet de 4 actos.
Gioachino Rossini
- La obertura de Guillermo Tell: Romanticismo. Ópera italiana caracterizada por un ritmo vivaz, sencillo y pegadizo.
- El barbero de Sevilla: Romanticismo. Ópera italiana caracterizada por un ritmo vivaz, sencillo y pegadizo.
Vincenzo Bellini
- Norma: Aria “Casta diva”. Romanticismo. Ópera italiana.
Gaetano Donizetti
- El elixir del amor: Aria “Una lágrima furtiva”. Romanticismo. Ópera italiana.
Giuseppe Verdi
- Nabucco: Coro “Va, pensiero”. Romanticismo. Ópera italiana.
- Rigoletto: Aria “La donna è mobile”. Romanticismo. Ópera italiana.
- La traviata: “Brindis de La traviata”. Romanticismo.
- Aida: “La marcha triunfal”. Romanticismo.
Pietro Mascagni
- Cavalleria rusticana: “El intermezzo”. Este compositor se encuentra dentro de lo que denominamos verismo italiano. Es una corriente operística de finales del siglo XIX influida por el naturalismo literario francés. El verismo se inicia con esta obra. Es una ópera sencilla en relación con su historia de pasiones y venganzas.
Ruggero Leoncavallo
- Pagliacci: Aria “Ponte el traje”. Romanticismo. Ópera payaso.
Giacomo Puccini
- Madame Butterfly: Aria “Un bel dì vedremo” (Un día veremos). Romanticismo. Ópera italiana.
- Turandot: “Nessun dorma”. Romanticismo. Ópera italiana.
Richard Wagner
- La cabalgata de las valquirias: destaca su “tetralogía” conocida como “El anillo del Nibelungo”. El tema de estas 4 óperas es la mitología alemana. Son:
- “El oro del Rin”.
- “Las valquirias”: enfrentamiento entre el poder y el amor.
- “Sigfrido”.
- “El ocaso de los dioses”.
Francisco Guerrero
- Niño Dios de amor herido: Barroco español. Villancico en castellano antiguo.
Luigi Boccherini
- Música nocturna por las calles de Madrid: pasacalles “Los Manolos”. Clasicismo. Obra para quinteto de cuerda. Describe el ambiente de las calles de Madrid.
- El minueto: Clasicismo. Obra para quinteto de cuerda.
Alessandro Scarlatti
- Dixit Dominus: Música vocal religiosa en latín. Se utiliza en la coronación de un rey. Monódico.
Otros ejemplos
Zara: Un Icono de la Moda
Zara, una popular marca de ropa, fue fundada por Amancio Ortega en 1975 en España. Originalmente llamada Zorba, el nombre fue cambiado porque un bar local tenía el mismo nombre. Zara es conocida por su innovación en la moda rápida, ofreciendo ropa moderna y asequible. La compañía introduce los últimos diseños dos veces por semana, asegurando una gran selección de artículos que siempre están a la moda.
El logotipo familiar de Zara y su buena reputación la hacen especialmente popular entre los jóvenes. Está activa en más de 90 países y realiza entregas a los domicilios de los clientes, lo que hace que las compras sean convenientes. El éxito de la marca radica en su capacidad para proporcionar moda elegante y asequible de manera rápida y conveniente. Las tiendas de Zara están diseñadas para ofrecer una experiencia de compra agradable, lo que contribuye a su popularidad.
En resumen, la capacidad de Zara para mantenerse al día con las tendencias de la moda y entregar nuevos productos rápidamente la ha convertido en uno de los minoristas de moda más grandes e influyentes del mundo. En el futuro, Zara aspira a seguir liderando la industria de la moda con su enfoque innovador.
Ikea: Innovación en Muebles para el Hogar
Ikea, fundada por Ingvar Kamprad en 1943, es una de las compañías de muebles más grandes y populares del mundo. Todo comenzó en Suecia y, hoy en día, Ikea está activa en más de 50 países. La compañía es conocida por sus muebles modernos y asequibles, que son especialmente populares entre los jóvenes.
Ikea ofrece los últimos diseños en muebles para el hogar, lo que facilita a los clientes encontrar piezas que se adapten a su estilo. El logotipo familiar, un emblema azul y amarillo, es reconocido en todo el mundo. Una de las razones clave de la buena reputación de Ikea es su amplia selección de productos. Desde sofás elegantes hasta prácticos artículos de cocina, hay algo para todos.
La conveniencia es otra de las fortalezas de Ikea. Los clientes pueden comprar en la tienda o en línea, y la compañía realiza entregas a los domicilios de los clientes, lo que facilita que las personas amueblen sus hogares. En resumen, Ikea combina asequibilidad, estilo y conveniencia, lo que la convierte en la elección favorita de muchas personas.
En el futuro, Ikea aspira a continuar su expansión global e introducir productos aún más innovadores.
Amazon: Un Gigante Global del Comercio Electrónico
Amazon, fundada por Jeff Bezos en 1994, es una de las compañías más grandes e influyentes del mundo. Todo comenzó como una librería en línea administrada desde el garaje de Bezos. Hoy en día, Amazon es el minorista en línea más grande a nivel mundial, con más de 304 millones de cuentas de clientes.
Inicialmente, comenzó a ofrecer libros en línea, proporcionando una opción asequible para los lectores. La compañía expandió rápidamente su gama de productos y ahora ofrece muchos otros artículos, desde electrónicos hasta ropa, volviéndose popular entre los jóvenes por sus diseños modernos. Además, la compañía realiza entregas a los domicilios de los clientes, a menudo en cuestión de días después de realizar un pedido. Este sistema de entrega está respaldado por el uso de robots en los almacenes y trabajadores que caminan más de 20 kilómetros al día para completar los pedidos. Amazon tiene una buena reputación gracias a su sistema de innovación.
En resumen, Amazon ha revolucionado la forma en que compramos. En el futuro, se espera que la compañía continúe creciendo y evolucionando, manteniendo su posición como líder en la industria del comercio electrónico.