Obras maestras de Gauguin y Domínguez: Un recorrido por el postimpresionismo y el surrealismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

El Cristo amarillo de Paul Gauguin

Clasificación de la obra

Pintura de caballete. Óleo sobre lienzo. Medidas: 92,9 cm x 73 cm. Pont-Aven, Bretaña, 1889.

Composición de la obra

En la composición se representa un enorme Cristo en un paisaje de horizonte alto, a cuyos pies rezan tres mujeres. La del primer plano se encuentra de espaldas; en el plano medio, otra mujer de perfil; y la del tercer plano se sitúa de frente. La cruz en la que está clavado Cristo está un poco desplazada hacia la izquierda. Esto crea un espacio vacío a la derecha. Al fondo, una figura salta una valla, continuamente presente en el ánimo del artista. El Cristo se convierte en el protagonista de la escena con ese color amarillo. Encierra las formas un trazo vigoroso y sintético. Además, suprime las sombras en algunos lugares, renunciando a la perspectiva aérea. El rojo de los árboles, el azul de las ropas y el rosa de la cofia en primer plano resaltan sobre el amarillo de la figura de Cristo.

Contenido temático

Las cruces bretonas se encuentran en el cruce de los caminos. Gauguin, en su estancia en Bretaña, no pudo pasarlas por alto. Este Cristo se inspira en un Cristo de madera policromada que se encuentra en la capilla de Trémalo, una escultura romántica desnuda de la antigua Bretaña.

Lenguaje estilístico al que se adscribe la obra

Esta obra pertenece al llamado postimpresionismo. Los autores coinciden en incluir una serie de pintores que, si bien no forman un grupo en el sentido clásico de la palabra, contribuyen al arte del siglo XX. Revisa algunos postulados impresionistas.

Función y posible significado

La función de esta obra es decorativa. El dibujo del Cristo es el primer testimonio de esta orientación espiritual y artística. La sencillez, casi inocente, del Cristo sugiere igualmente una idea muy importante para Gauguin: la de la redención a través de lo primitivo.

Antecedentes y consecuentes

Los inicios de Gauguin como pintor tuvieron lugar bajo la marcada influencia de los impresionistas. Esta concepción de la pintura se alejó del impresionismo y le hizo adoptar un estilo que denominó sintetismo. El atrevimiento de sus experimentos cromáticos constituye un precedente directo al movimiento fauvista.

Localización y contexto histórico

La obra, pintada en Bretaña, se encuentra en la Galería de Arte Albright en Buffalo. En Francia radicaba la capital mundial de la vanguardia. Esta situación liquidó el optimismo que había reinado en todos los terrenos (golpe de Estado de Napoleón III). El resultado fue una revisión completa de casi todos los valores que se habían considerado casi dogmas de fe.

Identificación de la obra y autor

Paul Gauguin posee una agitada biografía. El interés por conocer otras tierras fue una constante en su vida. Una grave enfermedad le obliga a regresar a Francia. Tras un corto intervalo de tiempo en París, vuelve a Tahití. Pone de manifiesto en su obra la importancia que da al color, que utiliza arbitrariamente en amplias zonas planas claramente delimitadas.

El drago de Óscar Domínguez

Clasificación de la obra

Obra pictórica. Óleo sobre lienzo. Medidas: 0,82 m x 0,61 m.

Composición de la obra

El autor presenta un paisaje simbólico. En este cuadro nos encontramos el drago que le da el título. Se funde con las raíces del árbol. Sobre el drago se posa oníricamente un león. El drago se yergue como un tótem ritual sobre un piso lávico sobre el que flota un piano de cola. El león es un símbolo bastante frecuente. Refuerza el protagonismo del drago. Las ramas del árbol podrían ser asociadas a las cabezas del dragón que, según la mitología, cuando este fallecía se convertía en un árbol, dando origen a la leyenda del drago.

Contenido temático

En esta obra representa un inmenso drago emblemático. El drago es su símbolo más rotundo. Las ramas del árbol podrían ser asociadas a las cabezas del dragón. Este cuadro es una de las obras del artista canario más representativas. En ella se descubren varios de sus rasgos más identificativos, pues siendo estos de carácter onírico.

Lenguaje estilístico al que se adscribe la obra

La obra puede adscribirse al surrealismo. Este movimiento es literario en sus orígenes. El nuevo movimiento heredaba del dadaísmo no solo el uso constante de la provocación, la profunda convicción de que la razón no era más que un molesto corsé. Lo que define fundamentalmente al surrealismo es la temática. Dentro del surrealismo hay dos modalidades:

  • Línea objetiva: participan las obras que imitan las formas de la realidad.
  • Línea antiobjetiva: se encuentran todos los artistas que no reproducen formas naturales.

Dentro de las artes plásticas, los artistas surrealistas tienen en común una serie de características, como es el rechazo a la lógica racional, la preocupación por lo onírico, el subconsciente y lo fantástico. En ocasiones, utilizan profusamente un tipo de perspectiva que permite plasmar horizontes favoritos.

Cronología del periodo estilístico abordado

Es una de las vanguardias de los primeros años del siglo XX. Comprende múltiples manifestaciones artísticas y culturales, puesto que en la literatura lo practican autores como Paul Éluard.

Función y posible significado que encierra la obra

El drago es un descendiente del gigante de La Orotava. No hay que olvidar que en el surrealismo, antes que cualquier otra cosa, un vidente y es esa capacidad se quedó perdido en el laberinto de los siglos. A André Breton solo le sería revelado en sueños, ya que este había sido derribado por una tormenta medio siglo antes a su viaje a Tenerife.

Antecedentes y consecuentes

En la historia del arte se encuentran antecedentes del surrealismo en artistas como El Bosco, Blake o Goya, donde las imágenes parecen surgir del mundo irracional y absurdo. El surrealismo sobrevive aún hoy en numerosos movimientos de vanguardia.

Localización y contexto

El surrealismo como movimiento de vanguardia. Para explicar sociológicamente el surrealismo se alude a la misma realidad. A esto hay que unir las teorías de Freud sobre el subconsciente y el psicoanálisis.

Identificación de la obra y autor

Óscar Domínguez es el primer artista canario que excede el ámbito de la historia local. La obra de Domínguez es muy amplia y tuvo una compleja evolución a lo largo de su vida. La etapa picassiana empieza al conocer a Picasso durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra en esta etapa aparece marcada por la esquematización y deformación de la figura humana. En su etapa final, vuelve profusamente a la decalcomanía.

Entradas relacionadas: