Obras maestras del arte clásico: Escultura y arquitectura en Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

El Auriga de Delfos

Autor y época

El Auriga de Delfos es una escultura de autor desconocido, que data del siglo V a.C. Pertenece al arte griego y se enmarca dentro del estilo severo.

Descripción

Se trata de un bulto redondo realizado en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Es una obra votiva de Polizalo de Gela al santuario de Apolo en Delfos, tras ganar una carrera de carros. La obra formaba parte de un conjunto más grande, que incluía el carro y los caballos, pero solo se conservan fragmentos. Representa a un vencedor de una carrera de carros. La figura aparece de pie, vestida con una túnica de montar que ocupa casi toda la pieza, y sostiene las riendas con la mano. Gira ligeramente la cabeza.

Análisis estilístico

La obra pertenece al estilo severo, que avanza hacia el clasicismo pero mantiene rasgos del arcaísmo. Gana expresividad, el rostro es naturalista y con un canon de proporciones. La cabeza gira hacia un lado y el cuerpo hacia el lado contrario. Presenta cierta rigidez en el cuerpo, la figura se reduce a unas pocas formas geométricas y el pelo está muy pegado a la cabeza. Es una de las obras del estilo severo, un periodo de transición del arcaísmo al clasicismo.

El Discóbolo

Autor y época

El Discóbolo es una escultura de Mirón, perteneciente a la época clásica del siglo V a.C. del arte griego.

Descripción

Es una copia romana en mármol, realizada en bulto redondo. Representa a un atleta desnudo lanzando un disco. Aparece de pie y en posición inestable, levanta un brazo y está a punto de lanzar el disco. La composición se basa en dos medias circunferencias que se cruzan como si fuera un arco, y a partir de ahí la figura se desarrolla en una línea en zigzag.

Análisis estilístico

La obra representa un instante fugaz, un momento de desequilibrio. Mirón rompe la inmovilidad de los atletas anteriores porque representa movimiento. La obra está dentro de la época del clasicismo y mantiene rasgos del estilo severo: los músculos son muy planos, la cabellera está muy pegada a la cabeza y es una obra muy frontal. Es la obra más importante de Mirón, uno de los escultores más importantes del siglo V a.C., junto con Fidias y Policleto.

El Doríforo

Autor y época

El Doríforo es una escultura de autor desconocido, perteneciente a la época clásica del siglo V a.C. del arte griego.

Descripción

Es un bulto redondo realizado en mármol, una copia romana. Representa a un joven atleta desnudo en actitud de marcha, caminando y llevando una lanza apoyada en el hombro. Aparece de pie, desnudo, con la cabeza ladeada, un brazo caído y pegado al cuerpo, y el otro flexionado.

Análisis estilístico

La obra es algo idealizada, representa al atleta con un sentido heroico y presenta un ritmo ambulatorio. Está realizada con respecto al canon de proporciones: el cuerpo es siete veces la cabeza, con aplicaciones geométricas. La cabeza es una esfera, el torso es un rectángulo. Presenta un equilibrio de fuerzas contrapesadas según una ordenación de partes del cuerpo entre miembros flexionados: la pierna derecha recta se equilibra con el brazo izquierdo flexionado, y al revés. La rodilla derecha más alta se equilibra con la cadera izquierda, que es más baja, y al revés. La cabeza gira hacia un lado y el cuerpo hacia otro. Destaca por el perfecto estudio anatómico y por la distinta función de las piernas, una recta y la otra flexionada. Es la obra más importante de Policleto, junto con Fidias y Mirón.

Hermes con Dionisio

Autor y época

Hermes con Dionisio es una escultura de arte griego, perteneciente a la época clásica del siglo IV a.C. Es un bulto redondo en mármol.

Descripción

La obra representa el momento en el que el dios Hermes lleva al dios Dionisio, siendo niño, desde Olimpia a Nisa, donde estaban las casas de las ninfas que lo cuidaban. Hacen una parada en el camino y Hermes le ofrece un racimo de uvas. Hermes aparece de pie, sosteniendo al pequeño Dionisio y con el brazo derecho, que no se conserva, le muestra el racimo a Dionisio. Todo el grupo se apoya en un tronco cubierto por un manto.

Análisis estilístico

La obra presenta los rasgos de Praxíteles: la curva praxiteliana, la figura apoyada en un tronco, una figura con algo en la mano, el carácter tranquilo de la figura, la dulzura de expresión, el perfecto pulido del mármol y el canon de 1 a 8. Es la obra más importante de Praxíteles, uno de los escultores más importantes del siglo IV a.C., junto con Lisipo y Escopas.

Augusto de Prima Porta

Época y descripción

El Augusto de Prima Porta es una escultura del siglo I a.C., perteneciente a la época imperial del arte romano. Es un bulto redondo de mármol, de cuerpo entero y de pie, del emperador Augusto. Se trata de una copia en mármol de un original en bronce, mandada a realizar por Livia. La obra representa al emperador Augusto como supremo general de los ejércitos en el momento de una allocutio a las tropas. Se muestra de pie, con un traje militar de gala, una túnica corta y una coraza musculada, además de un manto que rodea la cintura y lo recoge el brazo. El brazo sostenía el bastón consular y el otro lo tiene levantado con un gesto. Aparece descalzo, aludiendo a su carácter divino, con un delfín con el morro hacia abajo y encima Cupido, demostrando su cercanía a las divinidades.

Análisis estilístico

La obra se inspira en el Doríforo de Policleto, aunque con variantes. Toma el ritmo ambulatorio, pero difiere en el brazo levantado y la pierna izquierda, mucho más flexionada y retrasada que en el Doríforo. La obra se dio en época de Augusto, se incluye dentro de una serie de retratos de carácter propagandístico que representan al emperador en las distintas facetas de su vida pública. La obra estaba policromada, pero el color se ha perdido. Se trata de una de las obras más importantes de la escultura exenta romana.

Relieves del Ara Pacis

Época y descripción

Los relieves del Ara Pacis pertenecen a la época de Augusto, en el arte romano. El Ara Pacis era un altar de sacrificio, un pequeño edificio de planta cuadrada. Fue levantado por Augusto tras las campañas de pacificación de las Galias e Hispania. Los relieves decoran la parte superior de los muros laterales. Están separados en la parte inferior por cenefas. Representan un desfile procesional presidido por el emperador y su familia. La obra se basa en la procesión de las Panateneas del Partenón. Es un desfilar en el que andan lentamente e incluso se paran. Hay altitudes variadas, no se repiten poses. Es uno de los ejemplos del arte romano, junto al Arco de Tito y la Columna Trajana.

Columna Trajana

Época y descripción

La Columna Trajana pertenece a la época imperial del siglo II, en el arte romano. Es una columna mandada a construir por el emperador Trajano para conmemorar la conquista de la Dacia. Mide más de 40 metros de alto y consta de un pedestal cúbico que alberga la capilla funeraria de Trajano. Representa las campañas militares del emperador Trajano en bajorrelieve. Se trata de una serie de escenas que se suceden una tras otra. Es un relieve de gran minuciosidad y detallismo, con gran intensidad. La obra destaca por su realismo, su sentido del movimiento y narrativo. Es una obra del relieve romano, junto con los del Ara Pacis y el Arco de Tito.

Teatro romano de Cartagena

Época y descripción

El Teatro romano de Cartagena data del siglo I a.C., en la época imperial de Augusto. Se abandonó en el siglo II. Está construido en la ladera occidental del monte de la Concepción. Presenta el típico esquema de teatro romano: la cávea semicircular se dividía en orchestra y scena. Se ha perdido, solo quedan sus cimientos y restos. Medía 16 metros de alto y constaba de dos pisos de columnas de orden corintio. El fuste era de travertino rosado y las basas y los capiteles de mármol. La parte mejor conservada es la cávea. Destaca por sus dimensiones, la riqueza de los materiales conservados y por la delicadeza de los elementos. Es uno de los teatros más importantes de España, junto con el de Mérida y Sagunto.

Entradas relacionadas: