Obras Maestras de la Arquitectura y Escultura Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

El Panteón (Atenas)

Contexto y características

Autor: Ictino y Calícrates
Cronología: Siglo V a.C.
Ubicación: Acrópolis de Atenas
Estilo: Griego clásico

El Panteón formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la Acrópolis. Es el edificio más importante del arte griego, concebido a partir de complejos cálculos matemáticos que dieron como resultado un edificio unitario, elegante y compacto. Su estado de conservación es encomiable después de haber sido iglesia cristiana, mezquita y polvorín turco. La fachada principal mira a Oriente, punto por el que sale el sol, y da la espalda a la entrada de la Acrópolis.

Estructura y diseño

Sobre un podio culminado por el estilobato se levantan las columnas dóricas que presiden el Panteón. Sus fustes son robustos, de poca altura y unidos por estrías. Llevan al capitel a través del collarino. El capitel se compone de equino y ábaco. Sigue el entablamento que consta de 3 secciones horizontales: el arquitrabe, el friso y la cornisa (sobre la que se alza el frontón).

En el interior, la cella fue ideada para guardar la estatua de la diosa Atenea, constaba de una columnata interior a dos niveles. Las ventanas y la puerta oriental estaban pensadas para que la escultura quedara iluminada. El epistomolo estaba presidido por 4 altas columnas jónicas; en su interior se guardaba el tesoro del templo.

Es un edificio dórico, con dos pórticos interiores hexástilos y peripteros. La planta es rectangular, cuenta con una cella interior dividida en dos estancias.

Armonía y perfección

El Panteón ilustra la búsqueda de la perfección. Los griegos valoraban la proporción como elemento sagrado. Se lograba la armonía visual a través de correcciones ópticas.

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio

El emperador a caballo

Autor: Desconocido
Cronología: Siglo II d.C.
Estilo: Romano imperial
Ubicación: Roma
Técnica: Fundición
Material: Bronce

La poderosa figura del caballo que monta el emperador resalta su figura, que se muestra inasequible, el más poderoso de los mortales. Algo más flaco y espigado de como era representado normalmente. Viste el manto de soldado sobre la túnica con cinturón y extiende el brazo en actitud de saludo. Según crónicas medievales, bajo la pezuña del caballo había un pequeño rey bárbaro, con las manos atadas y agachado. El caballo levanta su pata derecha, asienta en el suelo otras dos y deja que la cuarta roce el borde con el casco.

Paradoja y simbolismo

La escultura refleja una paradoja: el caballo desprende fogosidad y fuerza mientras que la figura humana, desprovista de armas y armadura, es más acorde con un portavoz de paz que con un héroe militar. Fue realizada para conmemorar la conquista de dos ciudades.

El Panteón (Roma)

El gran avance del arte romano

Autor: Desconocido
Ubicación: Campo de Marte (Roma)

Es fruto del gran avance realizado por el arte romano. El Panteón, en su concepción original, estaba rodeado de una plaza porticada que nunca se llevó a cabo. El pórtico octóstilo consta de 8 columnas monolíticas de granito que soportan un entablamento. Un cuerpo de transición conduce al tambor que perdió el revestimiento de mármol y estuco. Su estructura combina el hormigón con el ladrillo; sus líneas delimitan 3 pisos de arcos de ladrillo construidos en contrafuertes integrados en el muro, que distribuyen la presión de la cúpula en 8 pilares. El tambor culmina en la cúpula.

Estructura y diseño interior

El pórtico, dividido por columnas en 3 naves, la central da acceso a la cella y las laterales terminan en dos nichos. Sigue el cuerpo de transición que supuso unir dos formas constructivas: el cuadrado y el círculo. La cella está presidida por 8 pilares; esta distribución permite que se abran 8 nichos entre pilar y pilar. El cilindro inferior es una fachada ficticia, cumple una doble función: ocultar el sistema de cargas y homenajear la arquitectura griega. Encima se eleva un ático con ventanas que proporciona luz indirecta. Sobre el ático se alza la cúpula; su estructura de anillos y nervios da grandiosidad a la estancia. Corona la cúpula un óculo protegido por láminas de alabastro. La luz que se filtra a través del óculo ilumina el disco solar.

Simbolismo y legado

El Panteón es un edificio religioso dedicado a todos los dioses. Su interior constituye una constante alusión a la cosmología romana. La función de la cúpula recuerda a la bóveda celeste, iluminada por el sol en su centro. El Panteón ejerció una fascinación permanente en los arquitectos del Renacimiento y el Barroco.

Gálata Moribundo

El guerrero herido

Autor: Posiblemente Epicuro
Ubicación: Roma
Cronología: Siglo III a.C.
Estilo: Griego helenístico
Técnica: Fundición

Herido, el guerrero gálata inclina la cabeza mientras soporta su dolor. Esta figura, en la que se aprecia la sangre cuajada en la herida del costado, denota el sufrimiento y la aceptación de la muerte. El brazo derecho todavía sostiene el peso de su cuerpo; la espada y la vaina que guardaba se hallaban en el suelo.

Representación del enemigo

A pesar de su aspecto clásico, revela el afán de caracterizar físicamente a los invasores. Las facciones del guerrero son claramente celtas, y lleva el collar distintivo de los guerreros celtas.

Composición y significado

Estructurada a partir de una forma piramidal, en lugar de ser hecha para ser vista frontalmente, fue esculpida para que fuera vista desde distintos ángulos. Para agradecer a los dioses la victoria sobre las tribus de origen celta, mandaron esculpir algunos grupos de galatas vencidos. El Gálata moribundo formaba parte de uno de ellos.

Entradas relacionadas: