Obras Maestras de la Arquitectura Clásica: Explorando Grecia y Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Nike Áptera (Acrópolis de Atenas)
Autor: Calícrates
Localización: Acrópolis de Atenas
Estilo: Griego clásico
Cronología: Siglo V a. C.
Orientación: Oeste
Ubicada estratégicamente en la Acrópolis, con vistas al oeste, la Nike Áptera es el primer edificio que se observa al entrar por la Vía Sacra. Se sustenta en columnas jónicas, caracterizadas por su base, un fuste esbelto y un capitel decorado con volutas. El entablamento se compone de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre él, se elevan el frontón y el tímpano. El edificio estaba coronado con una cubierta a dos aguas.
Destaca el friso esculpido y continuo que rodea al edificio, con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria. El personaje exhibe una rica gesticulación. El friso también acoge escenas de la batalla de Platea.
De planta rectangular, anfipróstila y tetrástila, la cella resultante es un pequeño cuadrado. Su forma viene marcada por los acontecimientos históricos. Se suprimió el pronaos planeado, dando al templo un carácter in antis. Era un edificio de culto a la diosa Victoria, construido para conmemorar un tratado de paz.
Durante la Edad Media, el templo fue desmantelado y posteriormente reconstruido hasta la altura de la cornisa.
Relieve de Ara Pacis (Campo de Marte, Roma)
Autor: Desconocido
Cronología: Siglo I d. C.
Localización: Campo de Marte (Roma)
Estilo: Romano imperial
El Ara Pacis es un edificio religioso. Al altar se accede mediante una rampa escalonada o una puerta en el lado opuesto. Está circundado por un muro adornado interiormente con representaciones. Los registros y la parte exterior están decorados con relieves, separados por una cenefa.
El friso exterior superior muestra la procesión en honor a la Pax Augusta. En el lado sur, los sacerdotes encabezan la comitiva, seguidos de los animales para el sacrificio y un hacha en mano. Tras ellos, los miembros de la familia imperial. En el lado norte, el Senado, las mujeres y los niños de la corte. Dos figuras femeninas simbolizan Roma y la Paz.
A ambos lados de la puerta principal hay dos relieves: uno con Marte observando a la loba amamantando a Rómulo y Remo, y otro con Eneas realizando un sacrificio. En los flancos de la otra entrada, aparece el relieve de Tellus, flanqueada por dos ninfas acuáticas y acompañada de sus hijos. En el otro relieve, se representa a la diosa Roma.
La sensación de profundidad se consigue agrandando las figuras y dándoles volumen. Se establece una jerarquía, con figuras en dos o tres planos de profundidad. El movimiento se expresa mediante la variedad de posiciones de los individuos.
El Ara Pacis se construyó para celebrar el retorno de Augusto y glorificar la grandeza de Roma.
Teatro de Epidauro (Grecia)
Autor: Policleto el Joven
Cronología: Siglo IV a. C.
Localización: Grecia
El teatro se organiza alrededor de la orchestra, que tenía un altar en el centro. La cavea rodea en semicírculo a la orchestra y es el espacio destinado al público. La escena es un edificio que originalmente funcionaba como vestuario. La representación de la obra acabó trasladándose a la propia escena, adquiriendo protagonismo el proscenio, situado entre la escena y la orchestra, donde actuaban los actores.
La entrada del público a la cavea se realizaba a través de dos grandes accesos laterales llamados parodos. El teatro griego tuvo un origen religioso. Incluso la forma de la orchestra estuvo condicionada por el ritual de ofrenda al dios, que se realizaba alrededor de su altar central.
El Teatro de Epidauro, perfectamente integrado en el paisaje, aprovechó la inclinación de la colina, que forma un enorme semicírculo dividido en dos por una galería central. Aunque el resultado es aparentemente simétrico, para lograr esta perfección visual fueron necesarias variaciones geométricas y numéricas.
El teatro ofrece una acústica inmejorable y una vista magnífica desde cualquier asiento. Había dos tipos de asiento: los del pueblo, que eran la mayoría, y los de las personalidades políticas y altos dignatarios de la ciudad.
Teatro de Mérida (Mérida, España)
Autor: Desconocido
Localización: Mérida, España
Cronología: Siglo I a. C.
Estilo: Romano imperial
La planta se compone de cavea y orchestra, un gran proscenio y una escena que cierra el hemiciclo. La escena da paso a un gran conjunto posterior, estructurado a partir de una galería porticada. La parte inferior de la cavea está excavada en una colina.
La cavea está dividida en seis sectores radiales por siete escaleras. Integradas en la orchestra se encuentran las gradas reservadas a altos cargos. La parte construida de la cavea queda a nivel de la calle que rodea el hemiciclo y da paso a una organización interna de pasillos abovedados y escaleras que interrelacionan los vomitorios y aseguran la evacuación del teatro.
La escena es una estructura porticada de dos niveles, de orden corintio, con una gran exedra cóncava central que acoge la puerta principal y otras dos laterales.