Obras Maestras de la Antigüedad: Esculturas, Templos y Mosaicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Laocoonte y sus Hijos
Escultura helenística en mármol, con relieve exento, del siglo II a.C., creada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Representa el dramático momento en que el sacerdote Laocoonte y sus dos hijos luchan contra serpientes marinas enviadas por Atenea. Destacan la diagonal del cuerpo de Laocoonte y la triangular formada por las cabezas, transmitiendo movimiento, dolor y sufrimiento.
Apoxiomeno
Escultura clásica en mármol, copia de un original en bronce de Lisipo (siglo IV a.C.). Muestra a un joven atleta limpiándose el polvo tras el ejercicio. Se aplica el canon de Lisipo, con figuras más esbeltas y cabezas más pequeñas. Apoxiomeno significa "el que se raspa", refiriéndose a la costumbre de los atletas de aplicarse aceite. Se encuentra en Roma.
Estatua Ecuestre de Marco Aurelio
Escultura romana de bulto redondo, fundida en bronce con la técnica de la cera perdida (siglo II d.C., autor desconocido). El emperador, con túnica militar, levanta el brazo derecho en saludo. Su rostro sereno contrasta con el dinamismo del cabello.
Ara Pacis
Monumento con dos puertas de acceso, la principal escalonada. En su interior, un altar para ofrendas. Las paredes están decoradas con un zócalo y un friso de bucráneos. En el exterior, decoración vegetal helenística y figuras que representan la entrada de Augusto en Roma. Destacan el movimiento, la diversidad de gestos y la importancia de los retratos.
Iglesia de San Vital
Obra arquitectónica bizantina del siglo VI d.C., de planta basilical octogonal. Construida en ladrillo, con soportes no continuos y cubierta abovedada. El núcleo central está formado por ocho grandes pilares, con siete exedras de dos pisos que aportan luminosidad y amplitud. Contrafuertes en los ángulos y muros con grandes vanos.
Mosaico de San Apolinar el Nuevo: Procesión de las Vírgenes
Mosaico bizantino que destaca por la uniformidad del ropaje de las figuras.
Santa María del Naranco
Iglesia prerrománica asturiana de planta rectangular sobre un zócalo. Nave única cubierta con bóveda de cañón reforzada con fajones. Mirador con tres arcos sobre columnas. En el interior, arquerías ciegas adosadas a los muros y arcadas abiertas al exterior en los laterales. Relieves en forma de medallones con decoración de cuerdas.
Templo de Niké Áptera
Templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo, construido en piedra en la Acrópolis de Atenas (siglo V a.C.). Columnas con fuste fino, sin éntasis, sobre basa. Capitel con volutas y ábaco. Entablamento con tres bandas y friso con relieves. Se cree que albergaba una estatua de Atenea.
Coliseo
Anfiteatro romano de planta elíptica, construido en ladrillo (siglo I d.C.). Soportes no continuos, con tres pisos de arcos de medio punto: dórico, jónico y corintio. Graderías con tramos de salida, sustentadas por muros, arcos y bóvedas de cañón y arista. Función civil, reflejo del esplendor de Roma.
San Miguel de Lillo
Iglesia prerrománica asturiana de planta basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de cañón sobre columnas. Construida en piedra, con tribuna sobre el pórtico. Decoración de pintura mural y relieves en las jambas. Destacan las celosías con dibujos geométricos y la esbeltez de la alzada.
Lisipo (Escultor Griego)
Introdujo un nuevo canon de proporciones (cabeza como la octava parte del cuerpo). Sus figuras ofrecen una visión múltiple, desde varios puntos de vista. Obras destacadas: Apoxiomeno y Ares Ludovisi.