Obras de la lírica renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Tema 1 La Lírica renacentista.
1.El Renacimiento
Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI.
Con los reinados de Carlos I y Felipe II se afianzó plenamente el Renacimiento
1.1.
Aspectos políticos, sociales y económicos
En España, el Siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior (salvo disturbios localizados) y la abundancia del oro y plata de América.
España se erigíó en potencia mundial, que originó continuos conflictos y gerras en el exterior.
En la segunda década del Siglo XVI Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Durante los primero años de reinado se produjo un conflicto interno: la rebelión de los comuneros.
Por su política imperialista, Carlos V tuvo que afrontar guerras con Francia, con los turcos y los protestantes.
Durante estos años Castilla vivíó una fase de crecimiento económico y demográfico. En España había miseria y hambre, y la sociedad seguía siendo estamental.

1.2.Reforma y contrarreforma

En el Siglo XVI se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifestaciones se incluye la Reforma, que dio lugar al protestantismo.
Martín Lutero expuso 95 tesis que originó la Reforma protestante. Este movimiento acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos.
la devoción surgíó entre sectores minoritarios cultos y urbanos, dando lugar al iluminismo o el protestantismo.
Las ideas de más repercusión en España fueron las de Erasmo de Rotterdam, que defendía una religiosidad interior, la reforma del clero y el regreso a la Biblia.
Ante esto la Iglesia católica organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio del Treno. Anteriormente ya se había introducido novedades como la reforma de las órdenes religiosas y la creación de la Compañía de Jesús.

1.3.Creencias colectivas

La gente confundía lo religioso y lo mágico.
En esos tiempos era muy importante la limpieza de sangre.
El más valorado era el cristiano viejo.
Con la limpieza de sangre estaba relacionado el sentimiento de la honra o apreciación pública de los méritos de una persona.
La honra de los hombres de una familia dependía de la conducta e las mujeres.

1.4.La cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo).
La base de la transformación de la cultura renacentista fe la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

El humanismo

Es una corriente de pasamiento basada en los estudios humanísticos, que impónía el aprendizaje del latín, que permitíó el acceso a las obras de la Antigüedad.
En las obras humanísticas exaltaban la naturaleza y el placer, y predominaba una visión optimista y confiada del mundo.
Los humanistas participaban activamente en el desarrollo de la vida urbana.

Humanismo y Renacimiento en España

El humanismo cobra importancia a finales del Siglo XV.
Destaca la importancia del cardenal Cisneros, que promovíó la edición de la Biblia políglota compútense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.
Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan de Valdés, el Diálogo de la lengua.
Con el Renacimiento se produjo u resurgir del ideal caballeresco, fusionado con la cultura. También aparecíó el ideal de cortesano.

2.La lírica renacentista

Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

2.1.Aspectos formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.
La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.
En cuanto al estilo, en la primera mitad del Siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.
Cobran importancia la adjetivación, el empleo de epítetos, el uso de metáforas y la utilización del hipérbaton.

2.2.Temas y motivos poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por Petrarca.
Imitaron principalmente el modelo de Virgilio, reelaborado por Sannazaro, y para las odas y epístolas se fijaron en Horacio.
El tema principal es el amor. El yo poético sufre por la ausencia, muerte o falta de correspondencia de la mujer amada. Refleja el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo.
La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista y es asociada a imágenes de la naturaleza.
Otro tema frecuente es la naturaleza, descrita con el tópico del locus amoenus. El paisaje proyecta el estado de ánimo del yo poético.
El tópico del carpe diem se representa mediante imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza.
La mitología clásica también sirve para expresar la relación amorosa, sobrero en las historias narradas en las Metamorfosis de Ovidio.
Aparecen otros temas en menor importancia como son la amistad y el elogio cortesano.
En la segunda mitad del Siglo XVI domina la poesía religiosa y la poesía moral.
Destacan algunos tópicos y motivos como el beatus ille, el menosprecio de lo urbano, la dominación de las pasiones y el conocimiento de sí mismo.

3.Evolución de la poesía renacentista

Se distinguen dos etapas.

-Primera etapa

En la primera mitad del Siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.
Algunos autores destacados fueron Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina y Hurtado de Mendoza.

-Segunda etapa

Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual
Se inspira en fuentes religiosas.
Desarrollan temas morales o ascético-místicos.
En la poesía religiosa sobresalen fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
Esta lírica abarca la ascética y la mística.
Ascética. Busca la perfección por medio de tres vías. La purgativa, la iluminativa y la unitiva.
Mística. Se corresponde con la vía unitiva.

4.Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución d la lírica española y fue un modelo a seguir.

4.1.Temas y evolución poética

El tema de Garcilaso es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza. Se relaciona con la naturaleza. El poeta se refugia del dolor en su mundo interior.
Otros temas son la amistad, el destino, la fortuna y la necesidad de dominar las pasiones.
Sus primero poemas tenían un tono más desgarrado y predominan los recursos propis de la lírica cancioneril.
A partir de 1532 aumenta el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. Incorpora géneros de tradición clásica.

4.2.Las églogas

Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento.
Égloga I. Dos pastores tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente.
Égloga II. La primea parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido, y la segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba.
Égloga III. Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo. Se emplea la octava real.

4.3.Estilo

Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva que la destaca en sus epítetos. También cabe mencionar las metáforas, personificaciones e hipérbatos.

5.Fray Luis de León

Escribíó su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.

5.1.Obra poética original

Trata de poesías morales, excepto algunos poemas religiosos. Se ayuda de la poesía de Horacio, de Virgilio y de los textos bíblicos. En ellas se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
Destaca el empleo del tópico vivere secum, el beatus ille y el locus amoenus.

-Estilo

Destaca el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza, las repeticiones, las anáforas, los cultismos latinos, los hipérbatos, el polisíndeton y el asíndeton.

5.2.Obras en prosa

Destaca la Exposición del Cantar de los cantares, la Exposición del libro de Job, la perfecta casada y De los nombres de Cristo.

6.San Juan de la Cruz

6.1.Obra poética.
Constituye un hito en la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.
Incorpora motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica.

-Poemas mayores

Destaca: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
-

Obra en prosa

Su prosa se compone de cuatro tratados místicos, que glosan los poemas mayores: Subida del monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Lama de amor viva.

Entradas relacionadas: