Obras Clave del Arte Griego y Romano: Características y Contexto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB
Arte Griego
Periodo Clásico
Apoxiomenos
Nombre: Apoxiomenos
Autor: Lisipo
Periodo: Clásico
Características: Naturalista con cierta idealización; representa un atleta desnudo en pie y de bulto redondo en el momento de limpiarse el cuerpo. Emplea el contrapposto, diartrosis (se le nota el pliegue inguinal) y canon de 8 cabezas. Rompe la frontalidad con un escorzo.
Autores del período: Scopas y Praxíteles.
Obras del estilo: “Ménade furiosa”
El Discóbolo
Nombre: El Discóbolo
Autor: Mirón de Eléuteras
Periodo: Clásico
Características: Gran dinamismo, recreando el momento previo al enderezamiento del cuerpo del atleta para lanzar el disco; pierde el hieratismo de la época arcaica. Posee una composición basada en triángulos y curvas (hay un semicírculo formado por los brazos). Idealización del cuerpo masculino, rostro inexpresivo.
Autores del período: Policleto y Fidias.
Obras del estilo: Doríforo y Diadúmeno
Doríforo
Nombre: Doríforo
Autor: Policleto
Periodo: Clásico
Características: Contrapposto; giro de la cabeza y dirección hacia delante del brazo de la lanza. Profundidad, impresión viva y natural del movimiento. Emplea el canon de 7 cabezas y la diartrosis. Naturalismo idealizado.
Autores del periodo: Fidias, Mirón
Obras del estilo: El Discóbolo, Diadúmeno
Metopa del Partenón
Nombre: Metopa del Partenón
Autor: Fidias
Período: Clásico (siglo V a.C.)
Características: Piezas hechas sobre mármol con altorrelieve; principio de diartrosis (musculatura bien marcada), naturalismo idealizado (buscan la belleza); representa luchas mitológicas.
Autores del periodo: Mirón, Policleto
Obras del estilo: Atenea Lemnia, Atenea Parthenos
Templo de Atenea Niké
Nombre: Templo de Atenea Niké
Autor: Calícrates
Período: Clásico
Características: Se trata de un templo tetrástilo y anfipróstilo. Está construido con mármol y descansa sobre un basamento en donde encontramos cuatro columnas de orden jónico con 4 volutas en el capitel. Sobre las columnas, en el entablamento, se encuentra el arquitrabe y sobre este, un friso corrido con varias temáticas. Relieves hechos por Fidias.
Autores del periodo: Ictino, Fidias
Obras del estilo: El Partenón, El Erecteion
Tribuna de las Cariátides del Erecteion
Nombre: Tribuna de las Cariátides del Erecteion
Autor: Mnesicles y Filocles.
Período: Clásico (siglo V a.C.)
Características: Templo jónico; las cariátides simbolizan a las mujeres de Caria que eran esclavizadas y obligadas a soportar el peso del templo. El fuste de 6 columnas se ha sustituido por figuras antropomórficas de gran belleza y naturalismo (rostros deteriorados y pliegues de los vestidos). La disposición de su cuerpo, así como sus proporciones, aseguran la armonía y el equilibrio.
Autores del periodo: Ictino, Fidias
Obras del estilo: El Partenón, Templo de Atenea Niké
El Partenón de Atenas
Nombre: El Partenón de Atenas
Autor: Ictino y Calícrates bajo supervisión técnica de Fidias
Período: Clásico
Características: Un templo dórico, octástilo y períptero que se encuentra en la Acrópolis de Atenas. Construido con mármol blanco, se caracteriza por su simetría y proporciones regulares y armónicas. Destacan: los frontones decorativos y el friso detallado.
Autores del periodo: Mirón y Policleto
Obras del estilo: El Erecteion, Templo de Atenea Niké
Hermes con el niño Dionisos
Nombre: Hermes con el niño Dionisos
Autor: Praxíteles
Período: Clásico (siglo IV a.C.)
Características: Representa una escena mitológica: el dios Hermes le ofrece un racimo de uvas a Dionisos lo que lo dota de un tono amable que ayuda a crear una imagen más humana de las divinidades. Presenta una marcada curva praxiteliana donde el contrapposto se acentúa de forma extrema y presenta también la belleza sensual. Los planos anatómicos se difuminan en un blando contorno suave, de finísima y pulimentada superficie.
Autores del periodo: Scopas y Lisipo
Obras del estilo: Afrodita de Cnido y Ménade furiosa.
Periodo Arcaico-Clásico (Estilo Severo)
Auriga de Delfos
Nombre: Auriga de Delfos
Autor: Desconocido
Periodo: Arcaico-Clásico (estilo severo)
Características: Representa a un auriga; mantiene rasgos arcaicos como el tratamiento del pelo y la caída de los pliegues de la túnica (columna dórica). También adelanta rasgos más clásicos: desaparición de la sonrisa arcaica, la expresión serena del rostro y la ruptura del hieratismo, al colocarse los pies un poco oblicuos con respecto al torso.
Autores del período: Policleto y Fidias.
Obras del estilo: Poseidón del Cabo Artemision, Guerrero de Riace.
Periodo Arcaico
Kouros de Anavyssos
Autor: Desconocido
Período: ArcaicoCaracterísticas: predominan rasgos geométricos en la anatomía, como por
ejemplo las líneas curvas para marcar el pecho, el pliegue inguinal..; tiene una
risa arcaica, los ojos almendrados y el pelo en bucle. El punto de vista es
frontal y resalta su hieratismo, es decir, la falta de movimiento.
Autores del periodo: -
Obras del estilo: La Venus de Auxerre, Hera de Samos
ESTILO: ARTE ROMANO
Nombre: El acueducto de Segovia
Autor: Desconocido
Periodo: Finales del siglo I d.C. o
principios del siglo II d.C
Características: construido con sillares de piedragranítica (colocados sin argamasa entre ellos). Se
estructura en dos pisos, el inferior formado por 75 arcos
sencillos y el superior por 44 arcos de menor tamaño.
Tiene una composición equilibrada y proporcionada.
Obras del estilo: Pont du Gard, Teatro Marcelo
Nombre: Arco de Tito
Autor: Desconocido
Periodo: construido hacia el año 82 d.C.
Características: es de mármol, con un sólo vano y doble alzado.
Combinación de arquitectura abovedada y adintelada. Consta de
tres partes: pódium, arco de medio punto flanqueado por dosgrandes pilares con bóveda de cañón en su interior y entablamento
formado por un arquitrabe, un friso, y una cornisa que soporta el
ático. Para lograr profundidad y perspectiva esculpen utilizando el
alto relieve, medio y bajo.
Obras del estilo: Arco de Constantino, Columna de Trajano
Nombre: Augusto Prima Porta
Autor: Desconocido
Periodo: siglo I a.C., copia: 14d.C.
Características: la figura del emperador copia los ritmos, la pose y las
proporciones del Doríforo de Policleto. Aunque la figura de Octavio
Augusto está tratada al modo clásico (contrapposto, serenidad
,equilibrio), en ella aparecen también los rasgos propios del retrato
romano: el retratado se representa vestido y con las particularidades
individuales de su rostro para que sea reconocible (realismo)
Obras del estilo: Estatua ecuestre de Marco Aurelio; Togatus Barberini.
Nombre: Basílica de Majencio y Constantino/ Basílica Nova
Autor: empezada a construir por el Emperador Majencio y
terminada por Constantino I.
Periodo: siglo IV
Características: hecha en piedra utilizando la técnica opus
caementicium; esto permitió las construcciones abovedadas nunca
antes vistas, tenía una gran sala rectangular, con tres naves, la
central era más ancha y alta que las otras.
Obras del estilo: Termas de Caracalla, Arco de Constantino, Arco de Tito
Nombre: Coliseo de Roma
Autor: Desconocido. Lo encargó el emperador Vespasiano,
como regalo al pueblo de Roma, pero su hijo Tito lo inauguró.
Período: hacia el siglo I d.C.
Características: construido con hormigón para los cimientos,gradas y bóvedas de cañón. Travertino para los pilares, mármol
y estuco para revestimiento. Los arcos y las bóvedas son
romanas, pero la decoración es griega. Su fachada articula en
cada uno de ellos un orden clásico diferenciado
Obras del estilo: La columna Trajana, el teatro Marcelo, el Circo Máximo en Roma.
Nombre: La columna de Trajano
Autor: Apolodoro de Damasco
Período: siglo II d.C.
Características: compuesta de 18 bloques de mármol y un friso continuo
que da 23 veces la vuelta a la columna. Tiene una función
propagandística y conmemorativa, y un gran volumen y profundidad. Surelieve es bajo con un friso helicoidal. Todo el espacio está lleno, a lo que
le llamamos horror vacui.
Obras del estilo: Columna de Marco Aurelio, Arco de Tito.
Nombre: Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Autor: Desconocido
Período: siglo II d.C.
Características: fundida en bronce. El emperador lleva barba,introduciendo así la moda griega. Presenta al emperador con gesto
relajado y pacificador. Este levanta el brazo derecho para saludar a sus
tropas. Su rostro refleja serenidad. El caballo mantiene el equilibrio con
una de sus patas levantadas. El tratamiento de las figuras es realista,
tanto del emperador como del caballo.
Obras del estilo: Augusto de Prima Porta, Relieve del arco de Tito.
Nombre: Maison Carrée
Autor: Desconocido, levantado por Agripa en honor del emperador
Período: I a.C.
Características: construido con piedra caliza. Tiene forma
rectangular y se eleva sobre un pódium. Tiene una sola cella, pero
sin opistodomo, que prioriza la fachada en la que se accede poruna escalinata. Es pseudoperíptero con las columnas que rodean al
templo adosadas al muro y hexástilo con columnas de orden corintio
Obras del estilo: Panteón de Roma, Templo de Diana, Arco de Tito.
Nombre: Puente de Alcántara
Autor: Julio Caio Lácer
Período: siglo II d.C.
Características: consta de 6 arcos que se sostienen sobre 5 pilares y 2 estribos. Está construido por piedra
de sillería de granito almohadillada. Sobre los pilares se
hallan arcos de medio punto que dan soporte a la
calzada. Arquitectura abovedada. En el centro de la
calzada se alza un arco del triunfo en honor a Trajano.
Obras del estilo: Arco de Tito, Acueducto de Segovia,
Acueducto de Mérida.
Nombre: Teatro de Mérida
Autor: Desconocido, encargado por Marco Agripa.
Período: 16-15 a.C.
Características: tiene una capacidad para 6000
espectadores. Las gradas se dividen en tres zonas: ima
cavea, media cavea y summa cavea. La zona más
espectacular del teatro es el frente de la escena,
contaba con dos alturas porticadas, columnas de fuste
liso sobre amplios pedestales y capiteles
compuestos.
Obras del estilo: Teatro de Sagunto, Teatro de Cartagena, Panteón de Roma.
Nombre: Panteón de Agripa
Autor: Desconocido. Agripa lo emplazó en el año 27 a.C.
Período: siglo II d.C.
Características: la planta presenta un pórtico octástilo a la
griega con frontón y entablamento de orden corintio. La
construcción de una amplia sala redonda adosada al
pórtico de un templo clásico es una innovación en laarquitectura romana. El interior estaba decorado con
estatuas de los siete dioses principales del panteón.
Obras del estilo: Coliseo de Roma, Acueducto de Segovia, Maison Carrée.