Obras Arquitectónicas Emblemáticas del Imperio Romano y Bizantino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla

  • Cronología: 532-537 d.C. (Siglo VI)
  • Tipología: Arquitectura religiosa
  • Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

Los arquitectos de Santa Sofía diseñaron un edificio que une las tradiciones de Oriente y Occidente, siendo al mismo tiempo centralizado y basilical dentro de un rectángulo de 70 x 76 metros.

Después de la caída del Imperio de Occidente en 476, el Imperio Bizantino o Imperio de Oriente se convirtió en el heredero de la cultura romana. No obstante, pronto, y por su situación geográfica, se hicieron notar las influencias orientales y griegas. Este imperio resistió durante bastante tiempo los ataques de los musulmanes, pero finalmente sucumbió ante los turcos en el año 1453.

La función es religiosa, pero también de propaganda imperial al ser el promotor de la construcción.

Maison Carrée

  • Cronología: Siglo I a.C. (Alto Imperio)
  • Tipología: Arquitectura religiosa
  • Localización: Antiguo foro de Nimes, Francia
  • Estilo: Arte provincial romano

El promotor fue Agripa, mano derecha de Augusto, en honor del emperador, y está dedicado a los dioses de Roma y nietos del emperador.

Material: Piedra calcárea con aspecto rojizo por el paso del tiempo.

Tiene forma rectangular y se eleva sobre un podium. Es un templo de tipo próstilo porque solo tiene una fachada o pórtico al que se accede por una escalinata, y pseudoperíptero con las columnas que rodean al templo adosadas al muro. El pórtico es profundo, hexástilo con 6 columnas frontales y cuatro laterales. La importancia de este pórtico lo relacionaba con el marco urbano.

Se sitúa en el marco de la romanización. Augusto conquista Galia e Hispania. Un ejemplo de romanización es la construcción de ciudades o la ubicación en las ya construidas del foro y los edificios públicos y religiosos como el templo. En este caso, el foro de Nimes.

Función: Religiosa, culto a los dioses romanos, nietos del emperador; por tanto, con significado de propaganda del emperador.

Templo del Panteón o Panteón de Agripa (Exterior)

  • Cronología: ca. 120 d.C. (Siglo II)
  • Tipología: Arquitectura religiosa
  • Estilo: Romano imperial
  • Autor: Arquitecto desconocido. Se le ha atribuido a Apolodoro de Damasco, pero se duda de su autoría.

El emperador Adriano decidió construir un edificio completamente nuevo y circular, pero conservó una referencia a Agripa en la inscripción del entablamento como un acto de homenaje. Este edificio es uno de los más importantes de toda la Historia de la Arquitectura por el avance constructivo que supuso y la enorme influencia que ha tenido en casi todas las etapas artísticas posteriores.

Análisis: En este exterior se observa el pórtico, un cuerpo de transición rectangular y el gran tambor cilíndrico. En el sistema constructivo se unen el sistema adintelado, como en el pórtico hexástilo, y el abovedado de la cella.

El siglo II corresponde a uno de los de mayor esplendor del Imperio, con los emperadores Trajano y Adriano. Este último, gran admirador de la cultura griega.

Función: Es un edificio religioso dedicado a todos los dioses, incluidos los emperadores anteriores ya divinizados. Así se glorificaba indirectamente al emperador reinante, Adriano.

En primer lugar, muestra los avances de la ingeniería romana: la importancia del hormigón y del sistema de descarga empleado. Edificios amplios, funcionales y duraderos. La gran novedad es la unión de planta rectangular y circular, y la creación de un gran espacio centralizado cubierto con una gran cúpula.

Interior: La planta presenta un pórtico octástilo, un cuerpo de transición formado por tres calles que acaban en exedras, con la calle central de bóveda de cañón y las otras dos arquitrabadas, y la cella circular.

Arco de Tito

  • Género: Arquitectura conmemorativa
  • Cronología: Siglo I (año 81)
  • Ubicación: Valle del Coliseo
  • Estilo: Romano Imperial
  • Material: Mármol
  • Dimensiones: 15.4 m de altura

Los arcos de triunfo constituyen una tipología de construcción de gran éxito durante el imperio.

Análisis: El Arco de Tito, de un solo vano, es el más antiguo de Roma. Se levanta partiendo de un podium elevado y, a partir de una línea de imposta, se alzan dos grandes pilares como elementos sustentantes en los que se distingue en cada lado dos semicolumnas adosadas de orden compuesto, entre las que se encuentran unas pequeñas hornacinas, que parecen o simulan sostener un entablamento horizontal con arquitrabe, friso con relieves y cornisa.

Nos situamos en los primeros años del imperio que, después de la crisis provocada por emperadores como Calígula y Nerón, se estabiliza con la llegada de la dinastía Flavia al poder, con Vespasiano y Tito. Con la estabilidad también aumenta la actividad constructiva, de la que son ejemplos este arco y el Coliseo.

Función: Conmemorativa y de propaganda del emperador.

Coliseo o Anfiteatro Flavio (70-80 d.C.)

  • Género: Arquitectura civil, edificio de ocio

Fue iniciado en la época de Vespasiano e inaugurado por Tito como un regalo al pueblo de Roma, festejado con 100 días de festejos.

  • Estilo: Alto Imperio
  • Medidas: 48 metros de altura y 524 de perímetro

El nombre de anfiteatro significa 'dos teatros' y es una construcción original romana exponente de su carácter pragmático. Destinado a la diversión del pueblo.

El anfiteatro tiene forma ovalada o elipse con dimensiones extraordinarias, indicando la capacidad de la arquitectura romana para hacer grandes obras. Se sitúa esta obra en los comienzos del Imperio que, tras la crisis producida por emperadores como Calígula y Nerón, la dinastía Flavia, que llegó con Vespasiano a la dignidad imperial, consolidó la nueva forma de poder y trajo estabilidad y una gran actividad constructiva y escultórica. La construcción del Coliseo se puede considerar como un regalo del emperador al pueblo de Roma y, por tanto, acto de propaganda.

Función: Edificio de ocio, entretener dentro del contexto "pan y circo" que ejemplifica la costumbre de los emperadores romanos de alimentar al pueblo y darle espectáculo para mantenerlo distraído de los asuntos políticos. Posteriormente, la Iglesia católica lo adoptó como un símbolo de los mártires que perecieron en su arena.

Entradas relacionadas: