Obrar según ciencia y conciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Naturaleza:


Conjunto de todo lo que forma el universo en cuya creación no ha intervenido el hombre.

Necesario:


Es aquello de lo que no se puede prescindir.

Noúmeno:


Esencia de la realidad o de los fenómenos.Objetividad: Es el objeto con el que se puede identificar si la verdad es empírica o necesaria.

Objetivo:


Lo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.

Observación:


Acción y resultado de observar o indicación.

Ontología:


Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

Paradigma:


Conjunto de elementos de una misma clase gramatical, que pueden aparecer en un mismo contexto.

Percepción:


Proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno..

Persona:


Ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia.

Personalidad:


Conjunto de las carácterísticas y diferencias individuales que distingue a una persona de otra.

Pluralismo:


La realidad esta constituida por varios elementos.

Posible:


Que puede suceder o existir.

Positivismo:


Considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia solo puede basarse en los sentidos.Proposición: Oraciones que afirman o niegan algo.

Postulado:


Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración, cuya verdad se admite sin pruebas.

Premisas:


Son proposiciones mentales que han de ser enunciativas y se conocen como juicios lógicos.

Psicología:


Ciencia que estudia la actividad psíquica y la conducta humana.

Racionalidad:


Existencia o posesión de la razón.

Radicalidad:


Es una doctrina política reformista.

Razonamiento:


Es un oroceso mental en el que procede de afirmaciones previas relacionadas entre sí, se intenta llegar a una conclusión para convencer a nosotros de las causas.

Realismo:


Doctrina filosófica según la cual las cosas existen aparte e independientemente de la conciencia.

Reducionismo:


Simplificación excesiva de lo que es complicado.

Saber:


Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello.

Sensación:


Impresión que las cosas producen por medio de los sentidos.

Sentimiento:


Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente.

Significado:


Contenido mental que se le da a algo.

Silogismo:


Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

Síntesis:


Composición de un todo por la reuníón de sus partes.

Sistema:


Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

Subjetividad:


Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.

Técnica:


Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

Teoría:


Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

Transcendental:


Se dice de los conceptos que se derivan del ser y se aplican a todos los entes.

Universal:


Que por su naturaleza es apto para ser predicado de muchos.

Utilitarismo:


Doctrina filosófica moderna que considera la utilidad como principio de la moral.

Valor:


Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.

Verdad:


Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

Entradas relacionadas: