Objetivos y Cronología de la Salud Pública: Desde la Solidaridad hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
Objetivos de la Salud Pública: Un Enfoque Integral
1. Solidaridad y Equidad
- Solidaridad para la salud en la Región Europea
- Equidad en salud
2. Mejorar la Salud en Todos los Aspectos
- Iniciar la vida en buena salud
- Salud de los jóvenes
- Envejecer en buena salud
3. Prevención de Enfermedades y Lesiones
- Mejorar la salud mental
- Reducir enfermedades transmisibles
- Reducir enfermedades no transmisibles
- Reducir lesiones derivadas de actos violentos y accidentes
4. Lograr un Entorno Físico Sano y Seguro
- Entorno físico sano y seguro
- Una vida más sana
- Reducir daños producidos por alcohol, drogas y tabaco
5. Sector Sanitario
- Escenarios para la salud
- Responsabilidad multisectorial
- Sector sanitario integrado
- Gestionar para una atención sanitaria de calidad
- Financiar servicios sanitarios y asignar recursos
- Desarrollar recursos humanos para la salud
6. Políticas y Mecanismos para la Gestión del Cambio
- Investigación y conocimiento para la salud
- Movilizar agentes para la salud
- Políticas y estrategias para la salud para todos
Cronología de la Salud Pública: Hitos Clave
Siglo XXI: Salud para todos
1942-1986: Seguro Obligatorio de Enfermedad (gestionado por el INP)
1974: Informe Lalonde
1975: Comisión Interministerial
1977: Ministerio de Sanidad y Consumo
1978: Constitución Española (6 de diciembre)
- ART 15: Derecho a la vida
- ART 40: Poderes públicos, empleo y seguridad e higiene en el trabajo
- ART 43: Protección de la salud.
- Prevención de riesgos laborales: 40.2 / 43.1 / 43.2
1978: Derecho a la salud
1978: Bases para la creación del Servicio Nacional de Salud:
- Desaparece el INP y aparecen: INSALUD / INSS / INSERSO / ISSORM (IMAS)
1978: 1ª Conferencia Internacional de Atención Primaria Alma-Ata
1979-1981: Transferencia de sanidad a diferentes CCAA
- Primera: Cataluña (1981)
- Última: Murcia (2002)
1986: Ley General de Sanidad - Funciones del enfermero
1986: Carta de Ottawa:
- Elaboración de una política pública favorable
- Creación de espacios
- Reforzamiento de la acción comunitaria
- Desarrollo de aptitudes personales
- Reorientación de los Servicios de Salud
Actualmente: Ley Orgánica 2004/28 de diciembre: Medidas de protección integral contra la Violencia de Género
Real Decreto 2006: Cartera de servicios comunes del SNS y procedimiento para su actual diagnóstico. Detección y atención a la violencia de género y malos tratos de todas las edades, en especial a menores, ancianos y discapacitados.
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos
Código Civil:
- ART 66: Marido y mujer son iguales en deberes
- ART 67: Respetarse, ayudarse y actuar en interés de la familia
1995: Ley Orgánica del Código Penal: Delitos y sus penas
17 de mayo de 2001: Prevención de malos tratos y protección a mujeres maltratadas
ART. 4.2 / 19.1 / 5A / 5B: Estatuto de los Trabajadores
Ley 14/1986, 25 de abril: General de Sanidad
Ley 31/1995: Prevención de Riesgos Laborales
Directivas Comunitarias: Política social de seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo
Sostenibilidad Ambiental y Salud
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Gestión:
- Depósito y recogida
- Transporte
- Tratamiento:
- Destrucción: Con vertido controlado o incinerado
- Recuperación: Compost (materia orgánica) y reciclaje (materia inerte)
Elementos más perjudiciales para el compost: Vidrio, papel, cartón, plásticos, metales
Eutrofización
Enriquecimiento excesivo del agua en determinados nutrientes (P, N = Fosfato y Nitrato) procedentes de desechos humanos tras su mineralización.
Poliferación
De algas y plantas acuáticas. Afectación a embalses, cauces y actividades.
Agua como Vehículo de Infección
- Directa: Bacterias, virus, hongos y parásitos
- Indirecta: Helmintos
Tratamiento del Agua Potable
Eliminar materia en suspensión, sustancias disueltas, flora bacteriana y corregir características físico-químicas de las aguas almacenadas o captadas para el consumo.
- ETAP: Agua natural en potable
- EDAR: Depuración de aguas residuales
Demografía y Salud
Demografía Estática
Estructura de la Población - Pirámides:
- Pagoda: Base ancha, población joven, subdesarrollada, bajo nivel sanitario.
- Bulbo: Base y vértice estrecho, regresiva, envejecida, desarrollada, alto nivel sanitario.
- Campana: Base intermedia, población estacionaria y envejecida, desarrollada, alto nivel sanitario.
Índices Demográficos:
- Envejecimiento: ≥65 / ≤14 x 100
- Sobre-envejecimiento: ≥85 / ≥65 x 100
- Dependencia Juvenil: 0-15 / 16-64
- Dependencia Senil: ≥65 / 16-64 x 100
- Dependencia: (0-15 + ≥65) / 16-64 x 100
Demografía Dinámica
Natalidad y Fecundidad:
- Índice Sintético de Fecundidad (ISF): 2,1
- Tasa Bruta de Natalidad (TBN): Nacidos vivos / población total x 1000
- Tasa Global de Fecundidad (TGF): Nacidos vivos / nº mujeres 15-49 x 1000
- Tasa Bruta de Reproducción (TBR): ISF x 0,488
Mortalidad:
- Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): Nº total de defunciones / población total x 1000
- Índice de Swaroop (IS): Nº total de fallecidos ≥50 / Total de defunciones x 100
- Tasa de Mortalidad Materna (TMM): Nº mujeres muertas por embarazo, parto / Nº nacidos vivos x 10000
- Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): Nº niños fallecidos en el 1º año de vida / Nº total de nacidos vivos x 1000
Movimientos Migratorios:
- Tasa Neta de Migración (TNM): (Nº inmigrantes - Nº emigrantes en 1 año) / Población total a mitad de año
Evolución de la Población:
- Crecimiento Vegetativo (CV): (Nº nacimientos - Nº defunciones en 1 año) / Población total a mitad de año
- Crecimiento Demográfico (CD): (Tasa neta de migración + Tasa de crecimiento vegetativo) / Población total a mitad de año