Objetivo de la arquitectura barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB
Gótico Características:
Arquitectura Características: Las carácterísticas fundamentales del gótico son la elevación , la luz y el consiguiente horror al macizo. El muro llega a perder su función esencial de soporte y como sólo sirve de cerramiento se reemplaza por vidrieras. Los arcos pueden ser: Arco apuntado, arco apuntado conopial, arco rebajado de tipo carpanel y arco mixtilíneo. Las bóvedas son de varios tipos: Bóveda de crucería o ojivas, bóveda sexpartita,bóveda estrellada, boceda de abanico (Inglaterra).En los pilares las columnas adosadas se multiplican para recibir los nervios de las bóvedas, se van haciendo más finas convirtiéndose en baquetones. Desaparece el capitel individual para pasar a ser el capitel corrido del pilar. El arbotante apoyado en la bóveda de ojiva,conduce su empuje lateral a un estribo situado en el muro de la nave inmediata y coronado por uin pináculo.En caso de que haya mucha diferencia de alturas entre las naves se utilizan arbotantes superpuestos. Se sigue la disposición ROMánica de tres a cinco naves, pero los Ábsides dejan de ser semicirculares para pasar a ser poligonales. En el gótico aparecen las capillas laterales a lo largo de las naves laterales. La nave central se eleva mucho sobre las laterales. La tribuna pierde importancia convirtiéndose en triforio.
Escultura Carácterísticas: • Progresiva liberación del marco arquitectónico • Naturalismo • Las imágenes expresan sentimientos • Realismo • El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. • Gran importancia de la escultura funeraria.
.Pintura gótica Carácterísticas: • Desaparición de la pintura mural • Aparición de la pintura sobre tabla • Inspiración religiosa, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. • Espíritu realista cristiano • Naturalidad
románico Características:
Pintura y escultura:
La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
En la iglesia ROMánica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Características arquitectura:
Arco de medio punto.Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.Pilar más ancho.Planta en forma de cruz latina.
Una o varias naves.Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Renacimiento
Las carácterísticas más destacadas de la escultura renacentista son:
Vuelta a las formas clásicas
Predominio del retrato y de los temas mitológicos, alegóricos y religiosos
Estudio del desnudo y de la anatomía
Materiales: mármol y bronce (madera, principalmente en España).
Características de la Arquitectura
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de ordenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici-Ricardi, de Michelozzo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de B. Rosellino, proyecto de Alberti). La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: en 1506 Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro del Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajos relieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de San Micheli) o de esculturas exentas (biblioteca de San Marcos, 1537-50, Venecia, obra de Sansovino).
PINTURA
Búsqueda de la perspectiva Al igual que en la escultura, perviven los temas religiosos, pero, por influencia clásica, se impulsaron también los mitológicos y alegóricos y el retrato Las técnicas son el fresco, el temple y el óleo La composición centra el tema y distribuye los elementos técnicos: color, volumen y formas La luz y los efectos de claroscuro culminan en el esfumato leonardesco Gran atención a la expresión de las figuras y al estudio de la luz en sus cuadros Como soportes de las obras se utilizan techos, paredes, tablas y lienzos
Características del Barroco
Carácterísticas de la pintura
La pintura barroca tuvo unas técnicas comunes, pero las obras tienen unas carácterísticas comunes:
• Se impuso el Realismo, representar las cosas tal y como eran, incluso sus rasgos desagradables.
• Se usaron composiciones menos simétricas y personajes y actitudes poco serenas, para dar una mayor mobilidad y fuerza a las representaciones.
• Se utilizaba una técnica llamada claroscuro. Se basaba en generalizaron los fuertes efectos luminosos, es decir, que se mezclaban zonas de sombra con otras de intensa luz.
• Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente.
• La pintura barroca se caracterizaba por los siguientes temas: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana, aunque empiezan a desarrollarse también los paisajes y los bodegones, que también recibe el nombre de “naturaleza muerta”.
Carácterísticas de la arquitectura
La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente:
• El uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.
• Destaca el uso de las columnas salomónicas, que son las que tienen el fuste en espiral, y da una sensación de movilidad.
• La utilización de efectos luminosos en los edificios a través de una gran profusión de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no está cerrado.
• La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores.
• La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de ostentación.
Carácterísticas de la escultura
• Se impuso el Realismo en las representaciones, a las que se dotó de rasgos físicos y movimientos naturales. Todos los detalles del cuerpo humano se representaron minuciosamente.
• Las representaciones mostraban un gran patetismo. Se exaltaron los sentimientos y se dio mucha teatralidad a los gestos. Hubo un gran interés por plasmar la psicología de los personajes.
• Las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad. Se hizo muy habitual que éstas se engarzasen unas con otras formando composiciones muy complejas. Se impuso el gusto por lo teatral y las composiciones se pensaban como auténticas escenografías, es decir, como decorado para una representación teatral.
• Se potenciaron los efectos luminosos. Los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras provocaban combinaciones de luces y sombras.
Arquitectura Características: Las carácterísticas fundamentales del gótico son la elevación , la luz y el consiguiente horror al macizo. El muro llega a perder su función esencial de soporte y como sólo sirve de cerramiento se reemplaza por vidrieras. Los arcos pueden ser: Arco apuntado, arco apuntado conopial, arco rebajado de tipo carpanel y arco mixtilíneo. Las bóvedas son de varios tipos: Bóveda de crucería o ojivas, bóveda sexpartita,bóveda estrellada, boceda de abanico (Inglaterra).En los pilares las columnas adosadas se multiplican para recibir los nervios de las bóvedas, se van haciendo más finas convirtiéndose en baquetones. Desaparece el capitel individual para pasar a ser el capitel corrido del pilar. El arbotante apoyado en la bóveda de ojiva,conduce su empuje lateral a un estribo situado en el muro de la nave inmediata y coronado por uin pináculo.En caso de que haya mucha diferencia de alturas entre las naves se utilizan arbotantes superpuestos. Se sigue la disposición ROMánica de tres a cinco naves, pero los Ábsides dejan de ser semicirculares para pasar a ser poligonales. En el gótico aparecen las capillas laterales a lo largo de las naves laterales. La nave central se eleva mucho sobre las laterales. La tribuna pierde importancia convirtiéndose en triforio.
Escultura Carácterísticas: • Progresiva liberación del marco arquitectónico • Naturalismo • Las imágenes expresan sentimientos • Realismo • El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. • Gran importancia de la escultura funeraria.
.Pintura gótica Carácterísticas: • Desaparición de la pintura mural • Aparición de la pintura sobre tabla • Inspiración religiosa, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. • Espíritu realista cristiano • Naturalidad
románico Características:
Pintura y escultura:
La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
En la iglesia ROMánica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Características arquitectura:
Arco de medio punto.Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.Pilar más ancho.Planta en forma de cruz latina.
Una o varias naves.Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Crucero.Separaba las naves donde estaban los fieles del coro
Girola.Pasaba por detrás del Altar Mayor. Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos. Campanario.Renacimiento
Las carácterísticas más destacadas de la escultura renacentista son:
Vuelta a las formas clásicas
Predominio del retrato y de los temas mitológicos, alegóricos y religiosos
Estudio del desnudo y de la anatomía
Materiales: mármol y bronce (madera, principalmente en España).
Características de la Arquitectura
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de ordenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici-Ricardi, de Michelozzo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de B. Rosellino, proyecto de Alberti). La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: en 1506 Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro del Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajos relieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de San Micheli) o de esculturas exentas (biblioteca de San Marcos, 1537-50, Venecia, obra de Sansovino).
PINTURA
Búsqueda de la perspectiva Al igual que en la escultura, perviven los temas religiosos, pero, por influencia clásica, se impulsaron también los mitológicos y alegóricos y el retrato Las técnicas son el fresco, el temple y el óleo La composición centra el tema y distribuye los elementos técnicos: color, volumen y formas La luz y los efectos de claroscuro culminan en el esfumato leonardesco Gran atención a la expresión de las figuras y al estudio de la luz en sus cuadros Como soportes de las obras se utilizan techos, paredes, tablas y lienzos
Características del Barroco
Carácterísticas de la pintura
La pintura barroca tuvo unas técnicas comunes, pero las obras tienen unas carácterísticas comunes:
• Se impuso el Realismo, representar las cosas tal y como eran, incluso sus rasgos desagradables.
• Se usaron composiciones menos simétricas y personajes y actitudes poco serenas, para dar una mayor mobilidad y fuerza a las representaciones.
• Se utilizaba una técnica llamada claroscuro. Se basaba en generalizaron los fuertes efectos luminosos, es decir, que se mezclaban zonas de sombra con otras de intensa luz.
• Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente.
• La pintura barroca se caracterizaba por los siguientes temas: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana, aunque empiezan a desarrollarse también los paisajes y los bodegones, que también recibe el nombre de “naturaleza muerta”.
Carácterísticas de la arquitectura
La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente:
• El uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.
• Destaca el uso de las columnas salomónicas, que son las que tienen el fuste en espiral, y da una sensación de movilidad.
• La utilización de efectos luminosos en los edificios a través de una gran profusión de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no está cerrado.
• La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores.
• La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de ostentación.
Carácterísticas de la escultura
• Se impuso el Realismo en las representaciones, a las que se dotó de rasgos físicos y movimientos naturales. Todos los detalles del cuerpo humano se representaron minuciosamente.
• Las representaciones mostraban un gran patetismo. Se exaltaron los sentimientos y se dio mucha teatralidad a los gestos. Hubo un gran interés por plasmar la psicología de los personajes.
• Las figuras adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad. Se hizo muy habitual que éstas se engarzasen unas con otras formando composiciones muy complejas. Se impuso el gusto por lo teatral y las composiciones se pensaban como auténticas escenografías, es decir, como decorado para una representación teatral.
• Se potenciaron los efectos luminosos. Los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras provocaban combinaciones de luces y sombras.