Objetivismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Etapas y Conceptos Clave

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Objetivismo en Ortega y Gasset: Primera Etapa (1902-1914)

El objetivismo constituye la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. Según Ortega, existían dos tendencias que alejaban a España de Europa:

  • Una preferencia por la literatura en lugar de la forja de un pensamiento profundo.
  • La discusión sobre temas ligeros.

Para corregir estas tendencias, Ortega propuso el objetivismo. Consideraba que, dada la situación del país, era necesario adoptar actitudes intelectuales europeas. Creía que la decadencia española se debía al atraso científico. Para Ortega, la ciencia es el resultado de la disciplina intelectual y la base del objetivismo, para el cual es preciso desarrollar:

  1. Rigor y método.
  2. Actitud crítica.

De este modo, se curaría el subjetivismo. La falta de rigor y método conduce a discusiones estériles; por lo tanto, es preciso determinar reglas que las rijan. Para la ciencia, no basta con la buena intención, sino que se necesita una actitud crítica. Un ingrediente necesario para la disciplina intelectual es el racionalismo: cuanto más sistemáticas sean nuestras creencias, más rigurosas serán nuestras teorías.

Influencia Neokantiana

Ortega emprendió el camino recorrido por los maestros de Marburgo, quienes buscaron bases gnoseológicas consistentes para explicar el proceso cognitivo. Esta escuela adoptó el modelo de la física matemática, considerada la más seria y rigurosa. Para Ortega, el mensaje fundamental de los neokantianos era la necesidad de ir a "las cosas mismas", a los objetos reales, ya que las actitudes subjetivas jamás proporcionarían a la ciencia el rigor necesario. La realidad y sus objetos deben ser los jueces finales de nuestro conocimiento; son las cosas, y no las hipótesis, las que tienen la última palabra en el proceso cognitivo. Para que sirva de algo, reconstruimos las cosas en el pensamiento.

Élite y Masa

Por otro lado, Ortega observó que cuando los seres humanos se distancian de la excelencia, por envidia o ambición de arrebatar el poder a los que están por encima, la sociedad acaba destruyéndose. Para que una nación sea poderosa, es precisa una minoría bien elegida que organice a la masa. Sin embargo, es crucial no confundir élite y masa con ricos y pobres. Se trata de una excelencia modélica y una masa dócil. Según Ortega, cuando en España aparece alguien superior intelectualmente, en vez de admirarlo, se le tacha de soberbio. Ortega se mostraba contrario a la democracia de su época, considerando que lo importante es elegir bien a la élite.

Perspectivismo en Ortega y Gasset

La noción de perspectivismo sirvió a Ortega para subrayar la importancia del punto de vista personal. Utiliza, por ejemplo, la palabra "salvar" en un texto, tanto en el contexto del cristianismo como en el de Platón. Aquel que observa la realidad lo hace desde su propio punto de vista. El punto de vista de cada uno resulta ser el componente fundamental de toda realidad, siendo imposible determinar que un punto de vista sea superior a otro. Esta teoría reivindica la pluralidad de las perspectivas para interpretar la realidad.

Entradas relacionadas: