El Poder y la Obediencia: Una Exploración de la Autoridad a Través de la Historia
Enviado por alex y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Autoridad
La antropología ha descrito los mecanismos de funcionamiento de la autoridad de la siguiente manera:
En Sociedades sin Estado (Sociedades Tribales)
- Los Cabecillas: Ejercen un liderazgo, pero sin capacidad para exigir obediencia.
- Los Grandes Hombres: Reconocidos por la comunidad como tales por su labor benefactora, estaban dotados de prestigio y consideración, pero sin capacidad para dar órdenes.
- Los Jefes: Surgen de los Grandes Hombres ante enfrentamientos de comunidades. Tienen esclavos y viven mejor que el resto de la aldea, mas las normas y órdenes siguen siendo patrimonio de la comunidad.
En Sociedades con Estado
- Sociedad Esclavista: Los antiguos Jefes se han convertido en reyes, emperadores o faraones, cuyo poder se supone que viene dado por su parentesco con la divinidad. Se dan relaciones sociales desiguales: hombres libres y hombres esclavos.
- Sociedad Feudal: Los señores feudales son jefes militares y políticos que ostentan el poder sobre los vasallos, que obedecen y cuidan las tierras. Se dan relaciones sociales desiguales: el amo y el siervo.
- Sociedad Moderna: Aparición de la organización social y política del Estado. Las relaciones sociales son también desiguales (clases sociales en virtud de la economía).
¿Por qué obedecemos? ¿Qué es el Estado?
La Legitimidad de la Autoridad
Trata de ver las razones por las que ciertas personas están investidas de poder, poder que reclama autoridad o el reconocimiento de obediencia por parte de los demás. El poder no puede sostenerse única y exclusivamente en la coacción y la fuerza, necesita legitimarse de alguna manera, ganarse la unión y el reconocimiento de los subordinados. Necesita razones convincentes para la obediencia.
Tres Formas Básicas de Legitimación (Max Weber, La política como vocación, Munich, 1919)
- Tradicional: Es la autoridad del "eterno ayer" (pasado remoto). Se basa en la creencia del carácter hereditario de las cualidades para el mando y se justifica apelando a la "gracia de Dios" y la intervención divina. Es el caso de los faraones, emperadores, monarcas.
- Carismática: Basada en las cualidades personales del líder: don personal y no hereditario. Es el caso del jefe guerrero, el profeta, el gran demagogo, los líderes políticos.
- Racional o Legal: Sustentada en el imperio de la ley y en la racionalidad de las reglas de la organización política, así como el reconocimiento a mandar de quienes ostentan el poder. Es la legitimación de nuestros días.