Nutrición Enteral y Parenteral: Tipos, Aplicaciones y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Nutrición Enteral (NE)

Definición

La desnutrición es una deficiencia en energía, proteínas y otros nutrientes que causa efectos adversos medibles en la composición, función de los tejidos y/o el organismo. Un estado de malnutrición interfiere con la respuesta normal del paciente a su enfermedad y tratamiento. El origen de la desnutrición es la carencia absoluta o relativa (aguda o crónica) de nutrientes.

Causas de la Desnutrición

  • Situaciones de ayuno o semiayuno.
  • Requerimientos nutricionales aumentados por la enfermedad y no compensados.
  • Abuso de sueros sin aporte nutricional.
  • Pérdidas extraordinarias por tratamientos o enfermedad de base.
  • Administración inadecuada de soporte nutricional.

Efectos de la Desnutrición

Efectos Primarios

  • Tendencia a las infecciones.
  • Retraso en la cicatrización de heridas.
  • Edemas por hipoproteinemia.
  • Disminución de la motilidad gastrointestinal.

Efectos Secundarios

  • Hospitalización prolongada.
  • Aumento de la morbimortalidad.

Tipos de Desnutrición

Según la Clínica

  • Kwashiorkor (desnutrición aguda, por estrés o proteica).
  • Marasmo (desnutrición crónica o calórica).
  • Kwashiorkor-Marasmo (desnutrición mixta o calórico-proteica).
  • Estados carenciales.

Según su Origen o Etiología

  • Desnutrición primaria.
  • Desnutrición secundaria.
  • Desnutrición mixta.

Valoración Nutricional

Es el reconocimiento del estado nutricional de un paciente. Para ello se utilizan:

Anamnesis

Interrogatorio y examen clínico que recoge antecedentes patológicos, datos hereditarios y familiares. Consta de:

  • Historia clínica.
  • Historia dietética.
  • Historia socioeconómica.

Aspecto Físico

Se determinan signos (objetivo y observable) y síntomas (subjetivos como dolor, somnolencia, sensación de hambre):

  • Aspecto general.
  • Pérdida de grasa subcutánea.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Presencia de edemas.
  • Presencia de lesiones cutáneas.
  • Cualquier otro signo que denote desnutrición.

Parámetros o Índices Antropométricos

Valoración de los compartimentos corporales, comparándolos con criterios de normalidad:

  • Talla.
  • Peso corporal.
  • Pliegue cutáneo tricipital (PCT).
  • Circunferencia muscular del brazo (CMB).

Parámetros Hematológicos y Bioquímicos

Determinaciones en sangre:

  • Proteínas plasmáticas: Albúmina, transferrina, prealbúmina.
  • Determinación del estado vitamínico, oligoelementos y electrolitos.
  • Otras: Colesterol, triglicéridos (TG), transaminasas.

Determinaciones en orina:

  • Electrolitos.
  • Osmolaridad.
  • Creatinina.
  • Urea (para balance de nitrógeno).

Funciones del Técnico en NE

  • Participación activa en la dispensación individualizada de NE.
  • Ayuda en el control de stock de NE en el Servicio de Farmacia Hospitalaria.

La NE consiste en la administración de nutrientes de composición química definida en el tracto gastrointestinal. Es la vía más fisiológica y con menos complicaciones que la vía parenteral. Se usa en pacientes con ingesta oral insuficiente (inferior al 75% de las necesidades) y tracto gastrointestinal funcional.

Patologías en las que está Indicada la NE

  • Enfermedades neurológicas: Coma, miastenia grave, tumores cerebrales.
  • Alteraciones del tubo digestivo: Fístulas enterocutáneas (yeyuno), síndromes de malabsorción, pancreatitis.
  • Anomalías que afectan la deglución: Tumores orales y esofágicos, cirugía maxilofacial.
  • Estados hipermetabólicos: SIDA, caquexia cancerosa, fibrosis quística.

Contraindicaciones

Absolutas

  • Peritonitis.
  • Obstrucción intestinal.
  • Vómitos severos.
  • Diarreas masivas.

Relativas

  • Íleo paralítico, traumatismo craneal, isquemias cerebrales.
  • Pancreatitis aguda (normalmente reposo intestinal).
  • Inflamación intestinal.
  • Fístulas enterocutáneas (esófago, estómago, duodeno).

Vías de Administración

Vía Oral

Requiere colaboración del paciente y reflejo de deglución. Preparados con olor y sabor agradables. Nutrición completa o suplementos.

Sonda

La más utilizada. Introducción de nutrientes independiente de la voluntad del paciente. Tipos:

  • Nasogástrica.
  • Nasoentérica: Nasoduodenal, nasoyeyunal.

Ostomía (Enterostomía)

Colocación quirúrgica o endoscópica. Tipos:

  • Faringostomía.
  • Esofagostomía.
  • Gastrostomía.
  • Duodenostomía.
  • Yeyunostomía.

Las más usadas son la gastrostomía y la yeyunostomía.

Lugar de Perfusión de la Sonda

Administración Intragástrica

La más usada (reflejo de deglución y vaciamiento gástrico normal). Permite administración continua o intermitente. No administrar grandes volúmenes rápidamente.

Administración Postpilórica

Pacientes con reflujo gastroesofágico o cirugías gástricas.

Técnicas de Administración

  • Administración continua.
  • Administración intermitente: por bolos, por gravedad.

Equipamiento

  • Bolsa o recipiente.
  • Líneas o sistemas.
  • Bombas de perfusión.
  • Sondas: nasogástricas, nasoyeyunales, para ostomías.
  • Nutribombas.
  • Catéteres de gastrostomía.

Composición de las Fórmulas de Nutrición Enteral

Carbohidratos (4 kcal/g)

Aportan 40-50% del valor calórico total. Pueden estar disminuidos en dietas especiales (insuficiencia respiratoria, diabetes). Incluyen mono, disacáridos y polisacáridos (maltodextrinas). Las fórmulas para adultos no contienen lactosa.

Grasas (9 kcal/g)

Representan 25-35% de las kcal totales. Aceites vegetales (soja, coco, maíz) ricos en ácidos grasos esenciales. En algunos casos, grasas animales (grasa láctea). Aporte de colesterol nulo o escaso.

Proteínas (4 kcal/g)

Contenido 12-19% en dietas estándar, hasta 20% en hiperproteicas. Fuentes: lácteas (lactoalbúmina, caseína) y soja.

Aminoácidos Libres

  • Cadena ramificada (valina, leucina, isoleucina): se metabolizan en músculo esquelético.
  • Glutamina: esencial en estrés metabólico, fundamental para mucosa intestinal y sistema inmune.
  • Arginina: esencial en infecciones y ciertas alteraciones metabólicas.

Fibra

  • Insoluble (lignina, celulosa): aumenta bolo fecal y peristaltismo.
  • Soluble (goma arábiga, pectinas): retiene agua, forma geles, retrasa vaciamiento gástrico.
  • Fructooligosacáridos: utilizados por bifidobacterias.

Agua

Proporción ~80% (menor en fórmulas energéticas).

Micronutrientes

  • Electrolitos: contenido variable (restricción en Na y K en insuficiencias renal o hepática).
  • Oligoelementos: regulan procesos metabólicos.
  • Vitaminas: aporte necesario.

Tipos de Dietas o Fórmulas

  • Hiperproteica.
  • Hipercalórica.
  • Especiales: nefropatías, hepatopatías, hiperglucemias, insuficiencia respiratoria, inmunodepresión, estrés, neoplasias.
  • Pediátricas.
  • Módulos nutricionales (preparados con un solo nutriente).

Suplementos Nutricionales

Dietas incompletas para complementar la dieta.

Complicaciones de la NE

Mecánicas

Relacionadas con la sonda o ostomía.

Psicosociales

  • Dificultades de adaptación.
  • Cambio de imagen corporal.
  • Incapacidad de degustar.

Gastrointestinales

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Diarreas.
  • Estreñimiento.

Metabólicas

  • Deshidratación.
  • Alteraciones electrolíticas.
  • Hiperglucemia.

Respiratorias

Broncoaspiración.

Infecciosas

  • Infección de la herida o estoma.
  • Neumonía por broncoaspiración.
  • Contaminación de la dieta.

Nutrición Parenteral (NPE)

Técnica que aporta nutrientes por vía intravenosa para satisfacer requerimientos de líquidos, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, electrolitos y oligoelementos.

Entradas relacionadas: