Nutrición Enteral y Parenteral: Procedimientos, Indicaciones y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Enterostomías Quirúrgicas: Gastrostomía y Yeyunostomía

Gastrostomía

Para el acceso temporal, se coloca una sonda de Foley a través de la pared abdominal hasta el estómago. Se infla un pequeño balón en su extremo interior para fijar el tubo. La gastrostomía puede utilizarse por un tiempo prolongado, con menor riesgo y molestias que las sondas nasogástricas. Las complicaciones surgen cuando se desaloja la sonda, se erosiona la piel o hay fuga de contenido gástrico o fórmula, lo que puede causar infección local o peritonitis.

Yeyunostomía

La yeyunostomía se realiza durante una operación, acercando un asa del yeyuno a la pared abdominal e introduciendo una sonda desde el yeyuno a través de dicha pared. Con la yeyunostomía quirúrgica se logra una disminución del riesgo de broncoaspiración, similar a las técnicas de alimentación nasoyeyunal, y ocasiona con menor frecuencia erosión y derrame que las gastrostomías. El calibre fino de la sonda-aguja para la yeyunostomía impone desafíos especiales para la introducción de nutrientes en goteo.

Complicaciones de la Nutrición Enteral

Las complicaciones de la nutrición enteral pueden incluir:

  • Síndrome diarreico hiperosmolar (debido a la velocidad de infusión).
  • Diarrea bacteriana (por contaminación).
  • Traumatismo en puntos de apoyo de las sondas, como necrosis del tabique y ala de la nariz, o úlcera esofágica.
  • Infecciones: bronquitis o infecciones del sitio de la ostomía.
  • Desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Neumonía aspirativa.

Nutrición Parenteral: Definición, Indicaciones y Vías de Acceso

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía endovenosa en pacientes con incompetencia parcial o total del tubo digestivo.

Definición e Indicaciones:

Administración de nutrientes por vía endovenosa en pacientes con incompetencia parcial o total del tubo digestivo. Algunas indicaciones incluyen:

  • Sepsis severa.
  • Íleo, obstrucción o trombosis intestinal.
  • Enfermedad de Crohn.
  • Colitis ulcerosa.
  • Pancreatitis severa.
  • Hiperémesis gravídica.

Si un paciente no puede recibir nutrientes por las vías gastrointestinales, se debe escoger entre un acceso venoso central y otro vascular periférico. Los factores determinantes en esta decisión son:

  • El esquema cronológico previsto para el uso de nutrición parenteral.
  • La hiperosmolaridad relativa de la solución necesaria, que define si es posible administrarla a través de una vía periférica o central.
  • La capacidad de biotransformar un volumen particular de líquidos.
  • El estado de las vías periféricas. Si están en buen estado y las necesidades de nutrientes no son elevadas, se pueden utilizar para nutrición parenteral.

Complicaciones de la Nutrición Parenteral

Las complicaciones de la nutrición parenteral se pueden clasificar en:

  • Del catéter:
    • Traumáticas: Neumotórax, hemotórax, quilotórax, perforación de la aurícula izquierda, lesión de plexos nerviosos.
    • Infecciosas: Sepsis del catéter.
  • De las soluciones:
    • Contaminación y sepsis.
    • Reacciones alérgicas (lípidos).
    • Tromboflebitis.
  • Metabólicas:
    • Hiperglicemia.
    • Desequilibrios hidroelectrolíticos.
    • Disfunción hepática (hígado graso).
    • Acidosis metabólica.
    • Coma hiperosmolar.

Nutrición Enteral en el Paciente Séptico

La sepsis severa se desarrolla aproximadamente en el 1% de los pacientes hospitalizados, pudiendo progresar a shock séptico y fallo multiorgánico. Esto conlleva una tasa de mortalidad del 20-48%, dependiendo de la severidad. La sepsis se define como la respuesta sistémica a una infección, con implicaciones a nivel metabólico e inmunológico.

Papel del Intestino en la Sepsis

La función del tracto gastrointestinal no es solo absorber nutrientes, sino que también juega un papel inmunológico importante en el individuo sano y el paciente crítico. En ciertas condiciones, la estimulación del intestino atenúa la respuesta de estrés, evita la atrofia intestinal y mejora la función de barrera, además de prevenir la atrofia del tejido linfoide asociado al intestino (GALT). El sistema GALT es el sistema de defensa más importante de la superficie mucosa de todo el organismo, ya que produce IgA a través de los linfocitos. Incluye las placas de Peyer, nódulos linfáticos a nivel de mesenterio, linfocitos intraepiteliales y de la lámina propia.

Entradas relacionadas: