Nutrición Clínica en Enfermedades Renales, Cáncer y VIH
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica (IRC)
Objetivo del Tratamiento Dietético
El objetivo del tratamiento dietético en la IRC es:
- Limitar la ingesta proteica.
- Controlar la ingesta de sodio (Na) y potasio (K).
- Garantizar una dieta balanceada que favorezca un crecimiento y desarrollo óptimo en niños.
- Controlar los niveles de fósforo (P) y calcio (Ca).
- Proporcionar una ingesta adecuada de energía, impidiendo el catabolismo muscular.
Requisitos para la Confección de la Dieta
Para confeccionar la dieta de un paciente con IRC, se debe:
- Establecer la enfermedad de base.
- Medir la diuresis del paciente.
- Determinar la presencia de hipertensión arterial.
- Establecer el estadio de la IRC.
- Realizar una valoración nutricional del paciente.
Tipos de Cálculos Renales y Modificaciones en la Dieta
Existen diferentes tipos de cálculos renales, cada uno con modificaciones dietéticas específicas:
- Cálculos de Calcio: Reducir el calcio a 600 mg/día. Aumentar el consumo de fibra. Limitar el consumo de lácteos. Orina: Ácida.
- Cálculos de Fosfatos: Reducir el fósforo a <1 g/día. Evitar jugos de cítricos, frutas y verduras. Orina: Ácida.
- Cálculos de Oxalatos: Reducir oxalatos y vitamina C. Limitar la carne y el pescado a un máximo de 150 g/día. Evitar bebidas azucaradas o alcohólicas. Orina: Ácida.
- Cálculos de Ácido Úrico: Dieta pobre en purinas. Evitar el exceso de grasa, carnes grasas y vísceras. Orina: Alcalina.
- Cálculos de Cistina: Dieta pobre en metionina. Limitar la sal. Incluir frutas (cítricos), verduras, ensaladas y cereales. Orina: Alcalina.
Nutrición en Pacientes con Cáncer
Objetivos de la Dieta
Los objetivos de la dieta en pacientes con cáncer son:
- Mantener o alcanzar una nutrición óptima.
- Recibir el máximo beneficio de la terapia.
- Reducir los síntomas causados por el tratamiento.
- Prevenir o neutralizar la pérdida de masa grasa.
Efectos Secundarios del Tratamiento y sus Implicaciones Nutricionales
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, como la dificultad para masticar y deglutir, dolor, náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones del gusto y aversiones, pérdida de peso y atrofia muscular, dificultan la ingestión y absorción adecuada de nutrientes. Esto puede resultar en malnutrición, causando cansancio, debilidad e incapacidad para resistir infecciones o tolerar el tratamiento. La anorexia y la caquexia son causas comunes de malnutrición en pacientes con cáncer.
Nutrición en Pacientes con VIH/SIDA
Recomendaciones para Situaciones Específicas
- Falta de apetito: Variar el menú, fraccionar las comidas, optar por comidas ligeras, evitar frituras y grasas, masticar lentamente.
- Náuseas y vómitos: Comenzar el día con alimentos secos, esperar una hora después de comer para beber, evitar grasas, comer lentamente y en pequeñas cantidades, evitar mezclar alimentos a diferentes temperaturas, preferir alimentos salados.
- Diarrea: Mejorar la absorción de nutrientes, reducir la ingesta de lípidos, preferir proteínas de origen vegetal, eliminar margarinas, carnes animales, manteca, aceites vegetales refinados e hidrogenados y frituras.
- Alteraciones del gusto y olfato: Evitar alimentos con olores fuertes, probar alimentos fríos, cocinar a la plancha o al horno.
- Pérdida del gusto y olfato: Cocinar a la parrilla o a la leña para realzar el sabor, utilizar salsas.
- Dolor de garganta o boca: Consumir alimentos suaves (purés, caldos, flanes, yogur), alimentos fríos o a temperatura ambiente, evitar alimentos ácidos.
Tipos de Dieta
- Pacientes asintomáticos: Recomendaciones dietéticas para asegurar un aporte suficiente de nutrientes mediante una alimentación equilibrada e individualizada, con suplementos si es necesario.
- Pacientes sintomáticos: Dieta hipercalórica e hiperproteica individualizada, suplementos nutricionales, estimulantes del apetito y, si es necesario, nutrición enteral o parenteral.
Uso de Suplementos Nutricionales
Los suplementos nutricionales se recomiendan en pacientes con VIH debido a la frecuente malnutrición y para apoyar el sistema inmunológico.
Dieta para Exploración Radiológica del Aparato Urinario
Dieta Pobre en Residuos y Abundante Líquido
La dieta pobre en residuos minimiza los materiales sin digerir en el tubo digestivo, como la fibra, para una mejor visualización en la exploración radiológica. Se recomienda abundante líquido para limpiar el sistema digestivo.
Posibles Riesgos de la Exploración
Los posibles riesgos incluyen reacciones alérgicas, náuseas, vómitos por el contraste, hambre y sed por el ayuno.