Nuevos Escenarios Educativos: Subjetividad, Discursos y Espacios de Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La institución formadora no debería desconocer los nuevos escenarios sociales, políticos y económicos, que forman parte de la nueva situación cultural, en la que también participa la tecnología, como suscitadora de nuevas realidades. Algunas de las nuevas exigencias que plantea la sociedad post-moderna no pueden ser desconocidas por el fenómeno educativo, ya que plantean una necesaria redefinición de sus categorías. La educación debería atender a nuevas problemáticas, y a otras no tan nuevas que se han acentuado, como son la exclusión, el maltrato, la xenofobia.
Ciudad Educadora: Un Proceso Global
Ciudad Educadora se refiere a un proceso global, orientado al progreso, a través de su instrumento, la educación, que busca el despliegue de todas las potencialidades de los diversos agentes culturales para favorecer la integración de ciudadanos y ciudadanas, cuyo objetivo es la apropiación de la ciudad como parte activa y transformadora de dicho proceso.
El Rol de la Escuela y la Educación Permanente
La escuela es un elemento esencial de la acción educadora para el desarrollo de cada ciudad. La educación pasa a ser permanente, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural, como proyecto global de la ciudad mediante un eje transversal que penetre en los distintos ámbitos de la vida de las personas.
Descentralización de la Educación
En estos tiempos, la educación se ve descentrada de la escuela. Antes, los agentes educativos por excelencia eran la escuela y la familia. Esto hoy cambió, de modo que los ciudadanos se siguen formando en sus periodos de ausencia de escolarización. Se multiplican las posibilidades de aprendizaje fuera del ámbito escolar, en diversidad de escenarios en los que nos vamos constituyendo como personas.
Lenguaje y Subjetividad
El lenguaje contribuye a constituir la subjetividad, nos permite reconocer y enfocar las maneras en que los individuos extraen sentido de sus experiencias. La subjetividad es más que las memorias que hemos acumulado, es un proceso de mediación entre el yo que escribe y el yo que es escrito. Nuestras subjetividades nacen por medio de nuestra participación en acontecimientos mundanos. La subjetividad acentúa el hecho de que una posición de sujeto es un punto de vista de un hablante.
Discursos, Poder e Ideología
Los discursos se invisten con formas materiales e institucionales y están gobernados por prácticas discursivas que gobiernan lo que debe decirse y lo que no. Los discursos emergen y son componentes de poder ligados a una visión ideológica. Los discursos son ideológicos no como reflejos de una base económica, sino en sus efectos de poder. Los discursos no se ubican en la historia, sino más bien en las prácticas significativas.
Espacios Ideales de Aprendizaje
Características de un espacio ideal:
- No ser institucionalizado.
- Haber nacido por una necesidad de la comunidad.
- Poseer actividades que, en lo posible, sean de educación popular.
- Tener intención formativa.
- Estar en contextos de conflictividad y complejidad, que no quiere decir pobreza.