Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX: Análisis y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX
Contexto Socio-Histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó importantes transformaciones políticas y sociales. Nuevas doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo influyeron en los movimientos obreros y sindicales del proletariado. La burguesía, con mayor poder económico y social, se volvió conservadora para mantener sus privilegios.
En el ámbito intelectual, el idealismo romántico fue reemplazado por el empirismo, que defendía la confianza en el progreso y la ciencia. El positivismo, corriente filosófica dominante, se basaba en la observación de los hechos y la experimentación. En ciencia, destacaron el evolucionismo de Darwin, que explica la evolución de las especies como un proceso de adaptación al medio, y el descubrimiento de las leyes de la herencia por Mendel. La literatura del periodo respondió a esta nueva visión de mundo: el realismo se preocupó por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos en sociedad, encontrando en la novela su mejor vehículo de expresión.
El crecimiento de las clases medias urbanas y la expansión de la enseñanza propiciaron un público lector más amplio. El nuevo lector burgués buscaba reconocerse a sí mismo y a su entorno en la literatura. Así, la clase media se convirtió en un tema central, ya fuera para describir sus costumbres y tipos (costumbrismo) o para criticar sus defectos y profundizar en la psicología y las motivaciones de los personajes (realismo).
La Literatura Realista
Surge como rechazo a los principios idealistas de la estética romántica. A diferencia de los románticos, interesados en el mundo interior, los escritores realistas se centran en la descripción meticulosa de lo exterior: la observación de la realidad, la objetividad y la verosimilitud son las claves de la novela, el género más cultivado del periodo. Publicada en periódicos en forma de folletín, la novela realista contó con un numeroso público. Los autores de la generación de 1868 fueron los máximos exponentes del realismo.
Se considera 1870 como el año de inicio del realismo, con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. En esta obra, el narrador adopta una actitud más objetiva hacia sus personajes, y el retrato psicológico se convierte en un elemento central.
Características de la Novela Realista:
- Temas: Reproducen los conflictos de la sociedad de la época: tensiones políticas y religiosas, hipocresía social, relaciones humanas, importancia del dinero, etc.
- Personajes: No son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana. Se intenta analizar sus comportamientos. Los personajes femeninos y los colectivos cobran gran importancia. El ambiente puede adquirir la relevancia de un personaje.
- Narrador: Suele ser externo (en 3ª persona) y omnisciente. Cobra importancia el diálogo y el estilo indirecto libre, que permite a los personajes presentarse por sí mismos.
- Espacio: Se corresponde con lugares concretos y reales. El tratamiento del tiempo suele ser lineal, aunque se recurre a la analepsis (retroceso en el tiempo) para explicar el presente de la novela. Al concebirse como un fragmento de una realidad más amplia, las novelas a veces se inician in media res.
- Estilo: Se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez. Los personajes se expresan según su educación y estrato social, utilizando el nivel coloquial e incluso el vulgar para caracterizarlos.
Principales Autores del Realismo: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín"
Aunque en España existía una tradición realista (la novela picaresca, la obra cervantina, el Cantar de Mio Cid), la novela realista del siglo XIX se instauró tardíamente. Recibió la influencia de la narrativa francesa (Balzac, Flaubert), inglesa (Dickens) y rusa (Dostoievsky, Tolstoy), así como del costumbrismo español. Autores como Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) y Pedro Antonio de Alarcón fueron precursores de esta tendencia. José Mª de Pereda, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez conformaron la llamada Generación de 1868.