Novela Española de Principios del Siglo XX: Del Desencanto del 98 a la Racionalidad del 14

Enviado por Alberto y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Entre el Desengaño y la Razón

Los intelectuales y escritores de principios del siglo XX, en España, compartían una profunda sensación de desengaño, conocida como el "mal du siècle". Este malestar profundo tenía diversas causas:

Causas del Desencanto Finisecular

  1. Inestabilidad Política: Persistencia del turnismo político y auge de los nacionalismos.
  2. Inestabilidad Social: Conflictos generados por la clase obrera y sus reivindicaciones (huelgas, Semana Trágica de Barcelona).
  3. Influencias Filosóficas: El positivismo y el auge de la ciencia influían en la percepción del mundo y el papel del arte.

Debate sobre el Objeto de la Literatura

Durante el siglo XX, se desarrolló un debate crucial sobre la función de la literatura, que se manifestó en dos corrientes principales:

  1. El Arte por el Arte: La literatura como refugio de la belleza, buscando la perfección estética. Representada por las "Sonatas" de Valle-Inclán (Modernismo). Se caracteriza por el gusto por lo morboso, lo decadente y lo sensual, sin un mensaje de compromiso social.
  2. Compromiso Social: Propio de la Generación del 98, con figuras como Unamuno, Baroja, Maeztu y Azorín. Sus características incluyen:
  • Superación de la estética realista: Se evita el exceso de detalles; el entorno se presenta de forma subjetiva.
  • Visión amarga del mundo y del hombre.
  • Búsqueda de la justificación de la existencia. Baroja critica la religión ("el opio del pueblo"), mientras que Unamuno se debate en la duda.

Características de la Novela del 98

  • Personajes: A menudo son un alter ego del autor. Padecen apatía y se debaten entre la contemplación y la acción, paralizados por sus reflexiones. Ejemplos: "La voluntad" de Azorín y "Memorias de un hombre de acción" de Baroja.
  • Estilo:
    • Hibridismo genérico: Las obras incorporan elementos del ensayo, con reflexiones metafísicas y sociales.
    • Lirismo: Debido a la fuerte subjetividad.
    • Unamuno acuñó el término "nivolas" para referirse a este tipo de novelas, que se apartaban de la tradición.
  • El tema de España: Se debate entre la introspección en la esencia española y la apertura a Europa como solución a la decadencia.

La Generación del 14: Racionalismo y Europeísmo

La Generación del 14, con figuras como Ortega y Gasset, representa una continuación de las preocupaciones del 98, pero desde una perspectiva más racional y menos angustiada. Poseían una gran formación intelectual.

Características de la Generación del 14

  • El tema de España: Sigue siendo central, pero la solución propuesta es la europeización y la educación. Visión ilustrada.
  • Estética Clásica: Búsqueda de la perfección formal, el equilibrio, la belleza y la precisión lingüística.
  • Novelas líricas: Se consideran "poemas en prosa".
  • Autores destacados: J.R. Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés y Ramón Gómez de la Serna (introductor del vanguardismo y creador de las "greguerías").

Entradas relacionadas: