La novela española de posguerra: Experimentación y renovación en la década de 1960

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La década de los 60 supuso la vuelta de la experimentación ya que el realismo social se percibía agotado. Estaba influida por la renovación de la literatura del boom hispanoamericano, así como por la narrativa de escritores europeos y estadounidenses como Kafka, Joyce.

Temas:

  • El tiempo y la identidad que reconstruye la memoria del narrador a través de la infancia, adolescencia y la guerra.
  • Problemas sociales que se manifiestan de manera humorística e irónica.

Los escritores persiguen una creación subjetiva y autónoma en plan de técnicas narrativas nuevas y más complejas que exigen un esfuerzo interpretativo por parte del lector como por ejemplo:

Características:

  1. Cronología: Desordenada, desaparece el orden lineal y se recurre con frecuencia a técnicas como la elipsis, flashback y flashforward.
  2. Fragmentación de la estructura narrativa: Se rompe dando lugar a secuencias en las que se interrumpe el discurso o se narran hechos simultáneos.
  3. Protagonista individual: Desaparece el protagonista colectivo del realismo social y aparecen personajes intelectuales con cierta conciencia crítica sobre lo que los rodea y consigo mismos.
  4. Punto de vista múltiple: La narración no se limita a su perspectiva, sino que ofrece una interpretación subjetiva de personajes secundarios, lo que evita una visión única de lo narrado.
  5. Estilo indirecto libre y monólogo interior: Pierde importancia el diálogo en favor de esas técnicas que permiten al lector sumergirse en la mente de los personajes.

Autores

1. Luis Martín Santos:

Su novela ''Tiempo de silencio'' (1961) es paradigmática de los rasgos narrativos de este periodo experimental, es una crítica de la realidad española del momento y del ambiente de miseria moral. Su continuación, "Tiempo de destrucción", quedó inacabada por su muerte.

Estilo:

Destaca la mezcla de discursos y registros lingüísticos y la disección de la realidad mediante descripciones detalladas, emplea eufemismos, comparaciones y metáforas y técnicas como el monólogo interior, los cambios de punto de vista y saltos temporales.

2. Juan Benet:

Su novela ''Volverás a Región'' (1967) rompe con la trama y la caracterización de personajes al modo realista. Destaca por las largas digresiones y descripciones. Es un relato fragmentario y ambiguo con monólogos y minuciosas descripciones del estado de decadencia de Región, que estaba marcado por la guerra.

El narrador juega con el tiempo hasta crear una sensación de inmovilidad. Esta historia continúa en "Una meditación" y "Herrumbrosas lanzas".

3. Juan Marsé:

El realismo social de sus primeras obras "Encerrados con un solo juguete" (1960) y ''Esta cara de la luna'' (1962) dio paso a novelas más experimentales con personajes más complejos y tramas más elaboradas donde se combina el suspense con la crítica de las clases sociales.

De la década de los 60 destacan sus novelas ambientadas en Barcelona como "Últimas tardes con Teresa" (1966), una sátira a las pretensiones progresistas de la burguesía barcelonesa y el anhelo del ascenso social del protagonista.

  • "La oscura historia de la prima Montse" (1970) recrea las contradicciones del mundo burgués cuyos ideales son ahogados por el mundo social.
  • "Si te dicen que caí" (1973) combina en una misma novela planos temporales y temáticos diferentes.

Obras:

  • El amante bilingüe
  • Rabos de lagartija

4. Juan Goytisolo:

Comenzó su carrera de novelista en los años 50, dentro del realismo social y el compromiso político con obras como ''Juego de manos'' (1954), ''Duelo en el paraíso'' (1955) o ''Fin de fiesta'' (1962).

Estilo:

Centró su interés en experimentar con nuevas técnicas narrativas como la presencia de puntos de vista diferentes, narración en segunda persona, elipsis, superposición de planos temporales o ruptura de la cronología lineal.

  • "Señas de identidad" (1966): un exiliado político que regresa a España en busca de sus raíces personales y colectivas.

Obras:

  • ''Paisajes después de la batalla''
  • ''Las virtudes del pájaro solitario''

También realizó obras ensayísticas donde reflexiona sobre la literatura, cultura y política: "El furgón de cola", "España y los españoles".

5. Luis Goytisolo:

Se inició en la literatura durante los años 50 en el realismo social con ''Las afueras'' (1958) y ''Las mismas palabras'' (1963).

En los 60 comenzó a experimentar con técnicas narrativas en su obra ''Antagonía'' (1973-1981) publicada en cuatro libros: ''Recuento'', ''Los verdes de mayo hasta el mar'', ''La cólera de Aquiles'' y ''Teoría del conocimiento''. Incorpora elementos autobiográficos así como notas y borradores.

Obras:

  • ''Estatua con palomas''
  • ''Oído atento a los pájaros''

Entradas relacionadas: