La Novela Española bajo el Franquismo: Evolución y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

En las décadas de los 40 y 50, marcadas por la posguerra, el Franquismo se consolidó como aliado anticomunista de Estados Unidos. El panorama cultural era desértico, ya que muchos intelectuales se habían exiliado y la censura era severa. No fue hasta los años 60 que se produjo una apertura progresiva a una expresión más o menos crítica.

La Narrativa en el Exilio

La narrativa producida en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida y del dolor de la contienda. Destacan autores como Max Aub (con obras como Campos), Francisco Ayala (autor de Los usurpadores) y Ramón J. Sénder (conocido por Réquiem por un campesino español).

La Literatura en España bajo la Censura (Años 40 y 50)

La literatura dentro de España se enfrentaba a la censura, la autocensura y la imposibilidad de editar libremente.

Años 40

En los años 40, destaca Carmen Laforet con Nada (1942), donde narra el conflicto existencial de una universitaria en la Barcelona de posguerra. También es fundamental la figura de Camilo José Cela, con obras como:

  • La familia de Pascual Duarte, donde aparece la violencia y la deshumanización.
  • La colmena, una novela coral que retrata Madrid en la posguerra.
  • San Camilo 1936.
  • Mazurca para dos muertos.

Otro autor relevante es Torrente Ballester, inicialmente cercano a la Falange, quien escribió:

  • Javier Mariño, una novela bélica.
  • Los gozos y las sombras, una trilogía.
  • La saga/fuga de JB.
  • Filomeno a mi pesar.

Miguel Delibes, por su parte, se caracteriza por el uso de la palabra precisa, personajes universales y la defensa de la naturaleza. Entre sus obras se encuentran:

  • El camino.
  • Las ratas.
  • Cinco horas con Mario.
  • Los santos inocentes.

Años 50: La Generación de Medio Siglo o Niños de la Guerra

En los años 50, emerge la llamada Generación de Medio Siglo o Niños de la Guerra. Estos autores adoptan el realismo social, a menudo eliminando la figura del narrador omnisciente y presentando tramas intrascendentes o situaciones de injusticia social. Esta corriente se divide en dos vertientes:

  • Objetivismo: Se centraba en la crítica a la sociedad a través de la descripción objetiva. Destacan Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, que describe una merienda entre jóvenes en el río), Juan G. Hortelano (Tormenta de verano) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos).
  • Realismo Crítico: Caracterizado por una expresión más cruda de la realidad. Sobresalen Caballero Bonald (Dos días de septiembre) y López Pacheco (Central eléctrica).

Años 60: Hacia la Renovación Formal

En los años 60, la novela social evoluciona. Un autor clave es Luis Martín Santos, quien muere poco después de publicar Tiempo de silencio. Esta novela, innovadora para su época, presenta un médico como protagonista, utiliza la segunda persona narrativa y experimenta con el perspectivismo.

Juan Goytisolo publica Señas de identidad (1966), una obra con un marcado espíritu crítico y hallazgos formales contemporáneos. Otros autores importantes de esta década son Juan Benet (Volverás a Región), Caballero Bonald (Ágata ojo de gato) y Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).

Años 70: El Experimentalismo

La década de los 70 se caracteriza por el experimentalismo. Los autores dejan de lado el tema explícito de España para centrarse en el lenguaje y la forma. Los personajes se desdibujan, el espacio pierde consistencia y los argumentos tradicionales desaparecen. Destacan en esta línea Juan Goytisolo (Reivindicación del conde don Julián) y Juan Marsé (Si te dicen que caí).

Años 80: El Boom de la Narrativa Española

En los años 80, se produce un notable auge o 'boom' de la narrativa española, con una gran diversidad de propuestas y un aumento en la producción y el consumo de novelas.

Conclusión

En definitiva, la novela durante el Franquismo y la transición se convirtió en un objeto de consumo cultural, reflejando y, a menudo, criticando la realidad social. Se pasó de un realismo inicial a un experimentalismo formal para, finalmente, dar paso a nuevas formas de realismo y una gran vitalidad creativa en las décadas posteriores.

Entradas relacionadas: