La Novela Española (1939-1975): Periodos, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Novela Española bajo el Franquismo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la literatura española se ve marcada por el exilio y la censura. A medida que avanza el franquismo, se produce una lenta apertura política y económica, y cada década está dominada por una tendencia narrativa: la novela existencial en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60 y 70.

La Novela Existencial (Años 40)

Los escritores exiliados centran sus obras en la Guerra Civil y sus consecuencias, combinando realismo con innovaciones técnicas. Destacan Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender; El laberinto mágico, de Max Aub; y Memorias de Leticia Valle, de Rosa Chacel.

En España, la novela refleja el malestar de la posguerra a través de personajes desarraigados y ambientes de soledad y pobreza, pero sin una crítica política explícita debido a la censura. Es el caso de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, mostrando la violencia como destino inevitable. Carmen Laforet gana el Premio Nadal con Nada (1945), un retrato de la miseria y la frustración en la posguerra. Miguel Delibes, con La sombra del ciprés es alargada (1947), aborda la hipocresía y la resignación en la España de la época.

La Novela Social (Años 50)

Predomina el realismo con dos enfoques: objetivo, que documenta la realidad sin intervenir, y crítico, que denuncia la injusticia social. Se retratan temas como la pobreza rural, la explotación laboral y la desigualdad social.

Entre los principales autores, Cela publica La colmena (1951), que, con una técnica caleidoscópica, ofrece un retrato colectivo del Madrid de posguerra. Miguel Delibes se centra en el mundo rural con El camino (1950) y Las ratas (1962), mientras que Rafael Sánchez Ferlosio, en El Jarama (1955), refleja la falta de expectativas de la juventud española a través de un día de ocio junto al río.

La Novela Experimental (Años 60 y 70)

Los novelistas abandonan el compromiso social y apuestan por la renovación formal, influenciados por el boom hispanoamericano y autores como Kafka, Joyce o Faulkner.

Entre sus características destacan:

  • El punto de vista múltiple.
  • Los saltos temporales.
  • El monólogo interior.
  • El desorden cronológico.
  • El uso de diversos registros lingüísticos.

Obras clave de esta etapa son Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, Cinco horas con Mario (1966) de Delibes, Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé, Volverás a Región (1967) de Juan Benet y La saga/fuga de J.B. (1972) de Gonzalo Torrente Ballester.

Transición Post-Franco (A partir de 1975)

A partir de 1975, con la muerte de Franco, la narrativa se transforma. La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, marca el inicio de una nueva etapa con un retorno a la narratividad y la recuperación de la intriga.

Así, la evolución de la novela española en este periodo refleja los cambios sociales y políticos del país, desde el existencialismo y la denuncia social hasta la experimentación y la renovación narrativa.

Entradas relacionadas: