Novela bizantina personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

4 Garcilaso de la Vega .
Cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas octosilábicos al estilo.

4.1. Temas y evolución poética //

El tema por excedencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustación o la ausencia de la amada. Naturaleza, locus amoenus reflejo del mundo interior del yo poético , el destino, la fortuna. E  i ncorpora los géneros de tradición clásica ( la oda, las elegías, la epístola y las églogas) 
4.2 Las églogas // Égloga I : Dos pastores, Salicio y Nermoroso, sobre el dolor  que producen el rechazo y  la muerte de la amada, canción petrarquista. Égloga II : La primera parte se centra en el dolor  y la locura de un amor no correspondido: el de Albanio hacia Camiliar. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de  Alba . Tercetos encadenados, endecasílabos con rima interios y estancias . Égloga III : Que tejen cuatro ninfas a orillas del tajo: (Orfeo y Euridife, Apolo y Dafne, y Adonis y Venus)  La muerte de Elisa, amanda  de Nermoroso. Se emplea la octava real.
5 FRAY Luis DE  LEÓN  auge de la literatura espíritual.

5.1 Obra poética original//

Creador del tópico del beatus ill. Virgilio, así como los textos bíblicos. Del neoplatinismo y la filosofía estoica, que propónía la necesidad de vencer las pasiones ( amor, odio, esperanza y miedo )  para lograr la paz y la serenidad.  Beatus ille, referido a la vida retirada en contacto con la naturaleza, y con el rechazo de las preocupaciones y los afanes materiales, el deseo de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, para la música, para la paz. Metáforas con la naturaleza.

5.2 Obras en  prosa //

 Exposición del cantar de los cantares, Exposición del  liibro de Job y la perfecta casada , De los nombres de Cristo.

6  SAN Juan DE LA CRUZ

Por su intensidad  amorosa  y  excelencia literaria.  POEMAS MAYORES: lenguaje simbólico – llama de amor viva, la pura celebración de la uníón mística. - Noche oscura del alama. Una mujer enamorada, la salida en busca del Amado, un locus amoenus. La naturaleza, el matrimonio espiritual.

LA NARRATIVA RENACENTISTA// 1

LA NOVELA BIZANTINA: el modelo de la novela griega de aventuras:A un nuevo subgénero: la novela bizantina o de aventuras.// Historia: Una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos. En torno a un viaje. Se enfrentan a múltiples impedimentos. Las mas habituales son las siguientes: Piratas, Tormentas (naufrago) , islas, Cautiverio. El amor, se transformará com el tiempo en peregrino, y el viaje, en una peregrinación de carácter religioso.//DISCURSO: el inicio in medias res y la interpolación de historias. Testimonios de la novela bizantina en España: Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea, de Alonso Núñez de Reinoso. Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras; El peregrino en su patria, de López de Vega y los trabajos de Persiles y Segismunda de Miguel de Cervantes. 2LA NOVELA PASTORIL: Sus orígenes se hallan en los narradores griegos y en el poeta latino Virgilio. Las églogas dramáticas de Juan de Encina y las églogas líricas de Garcilaso de la Vega. Permitió una lectura en clave.// Historia: Los personajes de la noevla pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el proagonismo de algunos personajes femeninos. Un espacio bucólico, con los elementos naturales propios del locus amoenus// DISCURSO: La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienco in medias res y en la interpolación de gistorias intercaladas. Importancia del dialogo. El narrador : este se limita a ceder la palabra a los personajes, a inciar y concluir escenas o a realizar breves descripciones, un discurso dramático. Los pastores pueden verse interrumpido por medio de dos procedimientos: Cartas: no son el elemento constructivo básico. Poemas:a veces funcionan como nudos del relato.3 OTRO MODELOS NARRATIVOS:  el modelo de la tragicomedia de Calisto y Melibea. 3.2 LA NOVELA SENTIMENTAL.: Destacan sobre todo las novelas creadas a fines del XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro (la cárcel de amor ) 3.3 LA NOVELA DE Caballerías: Este subgénero tuvo un extraordinario desarrollo, con obras que sehuían el modelo de la narrativa caballeresca medieval. En el período renacentista se escriben continuaciones del amadis--- los “Amadises”---- y de su serie rival---- los “palmerines”. El caballero cristiano en lucha cntra los infieles en Constantinopla y, mas tarde, el caballero aventurero. 3.4 LA NOVELA MORISCA: La novela morisca evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el Siglo XV. La toponimia de estas obras es real. El mas celebre de estos relatos, Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa. Los dos personajes masculinos presentan rasgos caballeresco: valor, generosidad, sentido del honor, etc... Y el concepto del amor de este relato es el de las novelas caballerías. La idea de la convivencias posible entre musulmanes y cristianos. LA LOZANA ANDALUZA : Algunos críticos incluyen entre los más destacados títulos de la novela celestinesca La lozana andaluza, de Francisco delicado. Sin intención moralizadora, la carrera de Aldonza como prostituta y alcahueta en Roma. Poema macarrónico: composición de carácter burlesco en la que se mezcla palabras latinas con otras de una lengua vulgar con terminaciones latinas.

4. LAZARRILLO  DE TOMES //

 Una de las obras más importantes de la literatura española, inagura la novela picaresca. La forma de relato seudoautobiografico de un personaje de orígenes miserables, que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicio a varios amos. Carácter picaresco ( es astuto, versátil, prudente, celoso) y un acusado afán de medro. Un estado final de deshonor a partir de las circunstancias del pasado del protagonista. 4.1 FECHA Y AUTORÍA : Las primeras ediciones conservadas del Lazarrilo (Burgos, Amberes y Alcalá de Henares) están fechadas en 1554. Propablemente la primera edición sea de uno o dos años antes, y el libro se compusiera alrededor de 1540. ( La batalla de los gelves y cortes de Toledo) 4.2 FUENTES: : - El asno de oro:La novela de aventuras, Apuleyo. Mozo de muchos amos. - Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán : Poema macarrónico del Folengo, narración autobiográfica, un héroe de baja extracción y la pareja del ciego y su mozo. - Proceso de cartas de amores: De Juan de Segura (1548) el modelo espistolar.- Cuentos folclóricos. 4.3 NIVEL  DE  LA HISTORIA : Lázaro de Tormes desde niño a estar  al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios. A tres módulos ternarios, a las estapas vitales de la infancia, la adolescencia y la juventud. - Primer  módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero) El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo. Consciente de que su miseria de agudiza . Con el clérigo se incrementará el hambre. Que sufrirá también con el escudero, su tercer  amo, con quien creía que iba a solucionar su vida.- Segundo módulo: adolescencia(fraile-buldero- maestro de pintar panderos). Marcando ya por sus experencias anteriores, lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimiento. - Tercer módulo. Juventud ( capellán- alguacil- arcipreste). Se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado: pregonero. Se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio. Ya tiene un hogar. Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. Lázaro esta solo vive inmerso en un mundo sin amor. Un espacio urbano, que facilita la práctica de comportacmientos irregulares. 4.4 NIVEL  DE  DISCURSO: El lazarrillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo. El narrador, lázaro adulto, cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced “ quien le ha pedido que explique el “caso” , el triangulo amoroso entre el arcipreste de San Salvador, Lázaro y su mujer. En su carta, Lázaro comienza contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.  TIEMPO DE LA HISTORIA Y TIEMPO DEL DISCURSO: Los hechos narrados (tiempos de la historia), Lázaro adulto, a conarnos (tiempo del discurso). Indudablemente, el narrador- protagonista selecciona aquellos acontecimientos que considera relevantes para explicación del “caso” . TIPOS  DE  DISCURSOS:: Referencial, descriptivo y dramático.- Discursos valorativo: al ciego”Jamás tan avariento ni mezquitno hombre vi” clérigo “ el cuitado, ruin y lacerado de mi amor” del escudero dice: “con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más, y antes le había lastima que enemistad; y del bulladero: el más desenvuelto y desvergonzado. - Discurso universal: El narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente. RECURSOS EXPRESIVOS: Hace un empleo humorístico de algunos pasajes del evangelio, el uso de juegos de palabra. El efecto irónico, recurre al diminutivo y la antítesis.

Entradas relacionadas: