Del Novecentismo a las Vanguardias: Transformación Literaria en la España de Principios del Siglo XX
Enviado por Yess y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB
Novecentismo: La Generación del 14
La Generación del 14 o Novecentismo agrupa a una serie de escritores que se manifiestan entre el final del Modernismo y la aparición de la Generación del 27. Desarrollan su obra entre 1910 y 1930, conviviendo con las Vanguardias y con la Generación del 27.
Es un movimiento renovador que busca el desarrollo de lo intelectual y lo racional. Sus integrantes son pensadores (Ortega y Gasset), novelistas (Gabriel Miró), poetas (Juan Ramón Jiménez), políticos (Manuel Azaña) y médicos (Gregorio Marañón).
El carácter positivo y coherente de Ortega y Gasset ejerce una influencia decisiva en los nuevos escritores. Les interesa la búsqueda de valores, conceptos e ideas más que el hombre y lo humano. Con esta orientación hacia lo subjetivo, el estilo se perfila más conceptual y plástico. La palabra se muestra con su propio valor significativo o por su valor simbólico. El género ideal es el ensayo. Se definen por su europeísmo y proponen una estética que produce el “arte puro”. Hablan de la revolución desde el poder. Reaccionan contra actitudes decimonónicas. El estilo, por tanto, es más formal, frío, pulcro y racional, y el lenguaje está muy depurado pero enriquecido por un léxico selecto y variado, lleno de recursos expresivos.
El Ensayo como Género Predilecto
El ensayo es el subgénero por excelencia, ya que les permite expresar su ideología. Entre los temas más tratados está el tema de España, donde llevan a cabo una fuerte crítica del país y reivindican la europeización y el abandono de los valores casticistas, así como la creación de una nueva literatura basada en la deshumanización, que rechaza las estéticas anteriores y propugna un arte minoritario.
Figuras Clave del Novecentismo
José Ortega y Gasset
Cultivó el ensayo y el periodismo. Sus obras más destacadas incluyen: La deshumanización del arte, España invertebrada, El espectador, El hombre y la gente, Meditaciones de Don Quijote, La rebelión de las masas y El tema de nuestro tiempo. En La deshumanización del arte recoge el nuevo sentido del arte puro para definirlo y sistematizarlo. En El tema de nuestro tiempo propone su “razón vital”, donde para él vivir no es solamente pensar ni ser, sino también estar en el mundo en determinadas circunstancias, de ahí su principio “Yo soy yo y mis circunstancias”. El estilo de Ortega se caracteriza por la precisión, la elegancia y la expresividad.
Eugenio D’Ors
Fue el difusor del término novecentismo y escribió obras en dos vertientes: una filosófica y otra de teoría o crítica de la cultura y el arte. Obras: Glossari (en catalán), Nuevo Glosario y Novísimo Glosario (en castellano).
Ramón Menéndez Pidal
Con él se inicia en España la lingüística histórica. Su labor se desarrolla entre una vertiente lingüística interna (Orígenes del español) y una vertiente literaria e histórico-cultural (La España del Cid). Pidal creó una escuela lingüística en la que destacan lexicógrafos como Joan Corominas, Tomás Navarro y Rafael Lapesa. Otros autores relevantes son Gregorio Marañón y Manuel Azaña.
La Novela Novecentista
La novela en el Novecentismo sigue dos tendencias principales:
- Tendencia Lírica: Se centra en captar los elementos sensoriales de las cosas, prescindiendo de la acción y prestando un culto excesivo a la belleza. Utiliza abundantes metáforas y sinestesias, adjetivación sensorial y un léxico muy variado. Gabriel Miró destaca por su lenguaje riquísimo y por su capacidad de captar esas sensaciones con un intenso lirismo (Las cerezas del cementerio). El tiempo aparece petrificado mediante la supresión de todo verbo en forma personal.
- Tendencia Intelectual: Presenta novelas que plantean temas humanos de alcance universal con un amplio sentido conceptual, muy simbólico y con un estilo muy pulcro y preciso. Ramón Pérez de Ayala es un exponente de esta tendencia. Sus obras son intelectuales, reflexivas, lindantes con el ensayo y con una preocupación especial en el lenguaje (Belarmino y Apolonio).
Ramón Gómez de la Serna
La obra de Gómez de la Serna supone la incorporación de la literatura española a los movimientos de vanguardia europeos. La greguería fue su invento más singular y descomprometido. En la tendencia intelectual le influye la filosofía revolucionaria y el simbolismo (Morbideces). En la lírica predomina una actitud humorística basada en las greguerías, donde predomina lo sexual (El doctor inverosímil y El gran Hotel).
La Poesía Novecentista
Se caracteriza por la superación de los modelos estéticos del modernismo. Tiende a ser pura o desnuda, sin artificio, sin adjetivación, y lo más importante es llegar a ser totalmente deshumanizada.
Juan Ramón Jiménez
Iniciado en el modernismo, su evolución desembocará en una poesía pura despojada de imágenes y de todo lo sensorial. Obras destacadas: Piedra y cielo y Animal de fondo.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
En toda Europa, a partir de 1910, empiezan a desarrollarse un conjunto de movimientos artísticos con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Estos movimientos mantuvieron el gusto por lo excepcional y lo extraño, heredado del simbolismo, y sus programas ideológicos y estéticos se difundieron por medio de manifiestos y revistas de gran importancia en la cultura de la época.
El movimiento vanguardista lo forman los llamados –ismos, que se suceden a un ritmo muy rápido: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…
Características de las Vanguardias
- Antirrealismo y autonomía del arte: El rechazo de la realidad supuso la supresión de cualquier elemento que pudiera vincular la obra de arte al mundo real.
- Irracionalismo: Se potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan racionalmente.
- Afán de originalidad: Buscaron la belleza en lo diferente u original. Defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. Esto supuso un rechazo a la tradición literaria.
- Experimentación estética: Cobra importancia la distribución en el espacio de palabras y frases, abolición de signos de puntuación, búsqueda de nuevas formas poéticas, triunfo del verso libre…
Principales Movimientos Vanguardistas
Futurismo
Marinetti publica su primer manifiesto. Niega cualquier forma de arte pasado y presente, y exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. La literatura escogerá nuevos temas (máquinas, deportes, etc.). El lenguaje pretenderá una “destrucción de la sintaxis”.
Cubismo
Arranca gracias a Guillaume Apollinaire, que propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases basadas en el bidimensionalismo y la simultaneidad de la visión, la supresión de lo descriptivo y el predominio de lo intelectual sobre lo sensorial. A esto se le añaden disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales (caligramas).
Dadaísmo
Encabezado por Tristan Tzara. Su nombre es el de un balbuceo infantil: dada. Supone la rebeldía pura contra toda lógica. Propugna liberar la fantasía de cada individuo y recurrir a un lenguaje incoherente.
Surrealismo
De mayor influencia en las letras universales. André Breton pretende en su manifiesto una revolución integral, una liberación total del hombre. La meta verdadera fue la búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente, que aflora cuando la razón no puede controlar los instintos, como sucede en los sueños. Utilizan la escritura automática, el collage, los símbolos, asociaciones de imágenes, etc. Se prescinde de la coherencia lógica y utilizan temas relacionados con la crueldad, el sadismo, el masoquismo y el humor negro.
Las Vanguardias en España
Hacia 1914 se perciben en España una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones estéticas. Progresivamente se observa un alejamiento de la realidad y la “deshumanización” del arte propuesta por Ortega. En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, y los manifiestos se escribirán en revistas como Prometeo y Revista de Occidente.
Etapas de las Vanguardias en España
Primera Etapa (1908-1918)
Ramón Gómez de la Serna introduce sus greguerías, que son metáforas insólitas unidas al humor. Son frases cortas, que no ofrecen complicaciones sintácticas: “La A es la tienda de campaña del alfabeto”, “De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”, “Nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”….
Segunda Etapa (1918-1925)
Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, firma el primer manifiesto ultraísta. Suponen las vanguardias más deshumanizadas.
- Futurismo: Se hallarán huellas en la Generación del 27, especialmente en Salinas y en Alberti.
- Ultraísmo: Es una vanguardia española creada por Guillermo de Torre. Recoge elementos futuristas y cubistas. Indica su voluntad de ir más allá. En la línea del antisentimentalismo, de la deshumanización, incluye temas maquinistas y recurre a disposiciones topográficas como los caligramas. Autores: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, …
- Creacionismo: Gerardo Diego y Juan Larrea.
Tercera Etapa (1925-1930)
Se vuelve a la rehumanización del arte. Las vanguardias son más ambiciosas. Ahora es un medio para alcanzar objetivos como la liberación total del ser humano. Mayor apogeo del Surrealismo. Autores: Juan Larrea, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre.