Novecentismo y Vanguardias en España: Renovación Literaria de 1914 a 1939
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Novecentismo y Vanguardias en España: 1914-1939
El Novecentismo
El Novecentismo es un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX en España. Tomando el nombre del nuevo siglo, se opone al arte del siglo XIX, considerándolo viejo y caduco. En literatura, se consideran decimonónicos no solo el Romanticismo y el Realismo, sino también el Modernismo. 1914, año del inicio de la Primera Guerra Mundial, marca el fin social y político del siglo XIX; por ello, el Novecentismo también se conoce como la Generación de 1914.
A diferencia de los bohemios modernistas, los escritores novecentistas eran prestigiosos profesionales (filósofos, científicos, filólogos, juristas, etc.), muy bien formados, muchos de ellos con estudios en el extranjero. Sus orígenes intelectuales explican sus características:
- Racionalismo: Rigor intelectual, análisis frío y objetivo, y claridad expositiva.
- Antiromanticismo: Rechazo del sentimentalismo; preferencia por actitudes equilibradas y la explicación intelectualizada de las emociones.
- Defensa del arte puro: El arte se limita a proporcionar placer estético, sin ser vehículo de inquietudes religiosas o políticas, ni de emociones personales.
- Aristócratismo intelectual: Textos dirigidos a un público entendido; literatura para minorías selectas o, como decía Juan Ramón Jiménez, para la "inmensa minoría".
- Estilo cuidado: Se busca la "obra bien hecha", cuidando la estructura y empleando un estilo pulcro y depurado.
Las Vanguardias Europeas en España (1914-1939)
Las vanguardias artísticas se enfrentan a la cultura anterior, proponiendo romper con el arte del siglo XIX. Rasgo general: voluntad de innovación, deseo de un arte nuevo y negación del valor del pasado artístico; se dirigen a un público amplio y a la burguesía, a la que escandalizan con sus actitudes insolentes. Entre ellas destacan el Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
1. Expresionismo
Rechaza el arte como mera representación de la realidad externa, buscando revelar la realidad interior. Abundan lo extraño, las imágenes simbólicas y las caricaturas. Ejemplos: Franz Kafka (La Metamorfosis), Bertolt Brecht.
2. Futurismo
El arte se orienta al futuro, rechazando radicalmente el pasado. Se sustituyen los motivos literarios tradicionales por nuevos elementos de la vida moderna: máquinas, automóviles, aviones, locomotoras, etc. Principal representante: Filippo Tommaso Marinetti (su entusiasmo por la acción y la violencia bélica lo llevó a identificarse con el fascismo).
3. Cubismo
Fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente; superposición de planos, desdoblamiento del punto de vista, montaje arbitrario de elementos. Principal escritor cubista: Guillaume Apollinaire (famoso por sus caligramas).
4. Dadaísmo
Surge en Zúrich en 1916 (Tristán Tzara). Cuestiona los valores tradicionales de forma irreverente y provocadora, atacando las causas de la guerra. Características: absurdo, exaltación de lo ilógico, regresión a la infancia, búsqueda de lo primitivo; renuncia al significado.
El Ultraísmo
Como las demás vanguardias, niega el arte anterior: "queremos ver objetos nuevos".
José Ortega y Gasset (1883-1956)
Autor de numerosos ensayos (Meditaciones del Quijote, España invertebrada, Ideas sobre la novela, etc.). Sus ensayos abarcan filosofía, política, sociología e historia, influyendo considerablemente en la literatura española de su tiempo. En La deshumanización del arte, analiza el arte de vanguardia, considerándolo difícil, intelectual, antirromántico y antirrealista.
Los autores de la Generación del 14 muestran en sus obras el espíritu renovador de la época: la novela lírica de Miró, la novela intelectual de Pérez de Ayala y la novela vanguardista de Gómez de la Serna.
Autores Representativos
Gabriel Miró (1879-1930)
Ejemplo de escritor puro, fiel al ideal novecentista del artista entregado a su destino. Entre sus novelas destacan Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. También son notables sus libros de relatos: El humo dormido, El libro de Sigüenza y Años y leguas.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Comienza con novelas cercanas al realismo galdosiano, pero luego se acerca a la novela intelectual (Belarmino y Apolonio), donde predomina la reflexión sobre la acción.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Prototipo del escritor vanguardista español. Escribió numerosas obras: biografías, comedias, novelas... Son conocidas sus greguerías: metáforas ingeniosas que establecen relaciones insólitas entre objetos o conceptos (ejemplos: "el beso es el hambre de inmortalidad", "al cerrar una puerta cogemos los dedos del silencio", "el rayo es un sacacorchos encolerizado").