Novecentismo y Vanguardias: Características, Autores y Tendencias Literarias
Enviado por peter1212 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Novecentismo y Vanguardias: Un Panorama Literario
NOVECENTISMO
Características del Novecentismo
Las características del Novecentismo son las siguientes:
- Frente a la generación anterior, autodidacta y anarquizante, los novecentistas se caracterizan por su sólida formación intelectual y por la sistematización de sus propuestas.
- Europeización. Frente al casticismo del 98, los novecentistas se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva.
- Intelectualismo. El rechazo al sentimentalismo y a la exaltación personal les lleva al análisis racional del arte, incluso en poesía.
- Arte puro. El arte ha de perseguir una finalidad única, el placer estético. Preocupación por la forma. La estética novecentista tiene como principal objetivo la obra bien hecha, estructural y métricamente perfecta. Ese anhelo de perfección conduce a la depuración máxima del lenguaje, a la pulcritud en las formas y, con ello, a una complejidad que convierte al Novecentismo en un arte de minorías.
- Clasicismo. Los modelos clásicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en el factor estético dominante.
- Incorporación a la vida oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país.
El Ensayo Novecentista
Es el subgénero literario preferido por los escritores novecentistas ya que les permite expresar su ideología. Entre los asuntos más tratados destacan:
- El tema de España. Se efectúa una crítica del país y una reivindicación del europeísmo y del abandono de los denominados valores casticistas.
- El tema de la literatura. Se defiende la deshumanización del arte, es decir, conseguir un arte puro, vacío de todo contenido humano, ajeno al sentimentalismo fácil, y dirigido a un público minoritario.
Autores Destacados
José Ortega y Gasset. Máximo representante del ensayo novecentista. Su pensamiento y sus obras se suelen organizar en torno a los siguientes temas:
- España y su cultura
- La crisis del mundo moderno
- La vida humana y la razón vital
La Lírica Novecentista
La lírica novecentista participa de las características generales anteriormente citadas: la deshumanización del arte, se convierte en reflexión y en manifestación del intelecto. Supera con ello definitivamente los modelos estéticos e ideológicos del Modernismo, tiende a ser pura y desnuda, sin artificios, sin adjetivación.
El máximo representante de este periodo es Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez.
La Novela Novecentista
Gabriel Miró. Sus novelas son melancólicas, descripciones minuciosas de percepciones sensoriales, estatismo, falta de acción, etc. Las imágenes que presenta son cuadros de gran fuerza evocadora pero con falta de dinamismo.
Su obra se divide en tres etapas:
- Primera etapa decadentista
- Segunda etapa novecentista.
Ramón Pérez de Ayala:
Escribe cuatro novelas de protagonista único, con interés autobiográfico. Trabajó también la poesía con una clara influencia modernista, “La paz del sendero” (1904), prologado por R. Darío. A este le seguirían “El sendero innumerable” (1916) y “El sendero andante” (1921).
Las Vanguardias
Las Vanguardias se caracterizan por:
- Rechazo de toda regla, modelo y tradiciones. Quiere romper los moldes y muestra un carácter provocativo.
- Búsqueda de nuevas técnicas y experimentación formal.
- Queda patente en estas corrientes la presencia del psicoanálisis, las convulsiones sociales, los avances tecnológicos, tensiones internacionales y posteriormente la guerra.
- Arte de minorías.
- Duración breve de los ismos, aparecen y desaparecen en un corto espacio de tiempo.
- Exclusión del sentimentalismo en el arte.
- Expresión de sus principios a través de manifiestos, lo que les confiere un sentimiento de grupo.
Las Vanguardias en Europa
Se dan distintas tendencias:
- Futurismo: Fundador Marinetti. La modernidad, los inventos y la técnica son incluso más obra de arte que lo que se tiene como ejemplo máximo, el arte clásico.
- Cubismo: Descomposición de la realidad en distintos planos. Perspectivismo.
- Dadaísmo: Reivindica lo irracional. Imitación del lenguaje infantil, el absurdo y la escritura automática son sus rasgos.
- Creacionismo
- Surrealismo: Es el movimiento que más ha influido en la literatura española y está ligado al desarrollo del psicoanálisis y especialmente al mundo de los sueños. Metáforas oníricas. Recursos irracionales que producen sensaciones muy fuertes.
Las Vanguardias en España
Las vanguardias también tienen presencia en España, aunque con matices diferentes. El Futurismo no llega a cuajar, sin embargo, otros movimientos cobran mucha importancia, por ejemplo, el . Creado por Guillermo de la Torre en 1919 a partir del futurismo, creacionismo y cubismo, propugna...
Como autores importantes tenemos a Ramón Gómez de la Serna. Las primeras manifestaciones se dan en 1908, pero no consiguen todo su apogeo hasta 1930, produciéndose una deshumanización del arte.