Novecentismo o Generación del 14

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 28,91 KB

NOVECENTISMO. CONTEXTO HISTÓRICO:Tras la Primera Guerra mundial que duró desde 1914 a 1918 y que causó la muerte de más de ocho millones de personas y llevó a la bancarrota incluso a los países vencedores, exceptuando a Estados Unidos) la civilización europea entra definitivamente en una crisis que ya había empezado unos años antes. Europa entra en una depresión económica, mientras que Estados Unidos comienza una etapa de crecimiento que lo convertirá en la primera potencia mundial.||Por otro lado, la revolución rusa en 1917 extiende el socialismo revolucionario a Europa, y los países vencedores de la Guerra intentan enfrentarse a esta influencia por el aislamiento de Rusia.||En España, la neutralidad ocasionó el auge del comercio exterior, se aprovechó para la inversión en banca y en ladrillo, lo que aumentó la diferencia de clases y las tensiones sociales.||El golpe militar de Primo de Rivera en 1923 inicia una dictadura que degradará la economía y la moral de la sociedad y que acaba con la victoria republicana de 1931.CONTEXTO CULTURAL:La creatividad cultural está en auge, con la creación de movimientos estéticos muy numerosos en pocos años. Su influencia en las artes plásticas es fundamental.||Buscan desarrollar un arte provocativo y renovador, enfrentado al concepto de arte del siglo XIX. EL NOVECENTISMO:Es el movimiento cultural que inicia en España hacia 1910 y busca oponerse al Romanticismo como al Realismo. Ortega y Gasset se constituye como el principal impulsor de este movimiento cultural.||También se le denomina Generación de 14, tanto por la coincidencia del inicio de la Primera Guerra Mundial como por ser el año en que se inaugura la Liga dela Educación Política que reúne a un gran número de intelectuales.||El nuevo intelectual es un profesional muy bien formado a un nivel universitario, que en muchos casos ha ampliado estudios en el extranjero, y que busca un nuevo tipo de arte con las siguientes características:||Racionalismo: frente al irracionalismo modernista se prefiere el rigor intelectual, el análisis frío y la claridad expositiva.Antirromanticismo: se rechaza el sentimiento y la pasión a favor del equilibrio y la expresión intelectualizada de las emociones.Defensa del arte puro: el arte válido por sí mismo, como obra estéticamente perfecta, sin valor emotivo, religioso o sentimental. Un arte como juego intelectual. Aristocratismo intelectual: se dirige a los entendidos, rechazando a la masa; está concebido, a la inmensa minoría.Estilo cuidado: el ideal es la obra bien hecha. La obra que tiene una estructura y un lenguaje pulcro y depurado, bien construido.Implicación social y política: los intelectuales novecentistas defienden las reformas y la República; son europeístas y heredan la tradición progresista de los krausistas.Apertura a otros campos del saber: en la ciencia destaca Santiago Ramón y Cajal, y otros científicos de alto nivel que se formaron a su alrededor.



AUTORES Y OBRAS. Un género que experimenta gran auge es el ensayo literario, ya que es el que permite la reflexión y la comunicación intelectual. Entre los principales cultivadores de este género están:||José Ortega y Gasset que nació en Madrid y ya a los veintisiete años era catedrático de Metafísica. Su formación universitaria ampliada en Alemania le convirtió en el intelectual más relevante de España durante muchos años. De entre sus ensayos cabe destacar La deshumanización del arte de 1925, en el que analiza el fenómeno estético de las vanguardias (según él, el nuevo arte debe ser accesible sólo a las minorías preparadas, inteligente purificado de todo aspecto humano. Ideas sobre la novela, también de 1925, expone la idea de que la novela tradicional ha acabado y debe iniciarse una novela en la que la trama no sea importante, sino sólo el ambiente, la estructura y el estilo difícil de interpretar||Eugenio D’Ors (1882-1954): impulsó el noucentisme catalán como rigor en la creación artística y en el estilo elegante; a partir de 1917, cuando se separó del catalanismo, tradujo sus comentarios al castellano y siguió ejerciendo como crítico de arte. Cobró mucha importancia durante el franquismo por haber apoyado al bando sublevado en la Guerra Civil española.||En cuanto a la novela, conviven varias corrientes durante estos años: la novela de corte realista de Concha Espina, la novela realista con cierta carga de humor de Wenceslao, la novela de carácter erótico de Rafael López de Haro, junto con novela novecentista lírica o intelectual:||Gabriel Miró es un novelista ejemplar: un escritor puro, que cuida y depura su obra. Presenta una evolución de su primera etapa de novela modernista a sus novelas líricas, con una prosa muy elaborada, con una ambientación sobrecargada: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.||Ramón Pérez de Ayala aunque cultivó tanto la poesía como el ensayo, se distingue por su novela: en Troteras y danzaderas retrata el mundillo literario de Madrid y aún perdura cierta tendencia realista. En su novelas de los años veinte, como en Tigre Juan y El curandero de su honra  se percibe el rasgo novecentista de la desaparición del argumento a favor de las reflexiones y el estilo cuidado.



Juan Ramón Jiménez. Nació en Moguer. En Madrid, conoció a afines a la Institución Libre de Enseñanza. En 1916 se casa en Nueva York con Zenobia Camprubí. Al comenzar la Guerra Civil ambos se exilian a Estados Unidos, Cuba y, finalmente, desde 1951, Puerto Rico. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, dos años antes de su muerte en 1958.||Su obra es enorme, aunque él mismo la concibe como un solo libro. Edita varias antologías, en 1917, en 1922 y en 1957. Este afán por retocar constantemente su obra es un reflejo del interés por la obra bien hecha, característico del novecentismo.||De su poesía en verso podemos señalar tres épocas:Época sensitiva (hasta 1915) que abarca Ninfeas y Almas de violeta de 1900 con un tono decadente y neorromántico; Rimas de influencia becqueriana; Arias tristes y Jardines lejanos en estilo del Modernismo intimista y simbolista con sentimientos, presencia de la muerte, recuerdos, colorido melancólico…; Elegías, Baladas de primavera y La soledad sonora en donde se ven rasgos modernistas, como las sinestesias o la adjetivación brillante, junto a rasgos más personales como el descubrimiento del paisaje rural, la identificación con la Naturaleza, la ternura...). Con Estío de 1916 Juan Ramón Jiménez inicia una poesía conceptual pero formalmente sencilla, acorde con su segunda etapa.Época intelectual (desde 1915 hasta el exilio): con obras como Diario de un poeta recién casado donde introduce innovaciones vanguardistas como el verso libre, los poemas en prosa, el uso del collage... junto con la depuración de la anécdota, para hacer una poesía  pura. Otros libros que siguen el proceso de intelectualización son Eternidades, Piedra y cielo, Poesía o  Belleza. Son libros densos, de difícil lectura a base de depuración. La estación total, es de índole metafísica: la conciencia del yo traspasa los límites del espacio y del tiempo. Así llega a un estado de plenitud y armonía que no necesita el resultado religioso como fuente de sentido, ya que lo encuentra en un paraíso unido sin historia ni devenir. Época suficiente (el exilio): las obras más importantes son La estación total; En el otro costado muestra la unidad de todo lo existente, la visión panteísta de la realidad y la conciencia del poeta que, dota de sentido al mundo, rasgos del último Juan Ramón; y Dios deseado y deseante, en el que el poeta es un dios-conciencia inmanente, creado por el poeta en su esfuerzo depurativo y perfeccionador||.De su prosa lírica hay que citar Platero y yo, Españoles de tres mundos, serie de caricaturas líricas que retratan a los intelectuales de su tiempo.



En el género dramático se distingue una línea de teatro comercial que tiene como representante principal a Carlos Arniches. Obras suyas son La señorita de Trévelez de 1916 o ¡Que viene mi marido!; también siguen esta línea los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca||.En la línea del teatro innovador destacan Jacinto Grau (que triunfa en el extranjero más que en España, especialmente con El señor de Pigmalión de 1921); Ramón Gómez de la Serna (ver tema siguiente); y, sobre todo, Ramón del Valle-Inclán: Etapa decadentista, en esta etapa hay que destacar las Sonatas, Memorias del marqués de Bradomín: Sonata de otoño, que muestra a un marqués, antiguo donjuán seductor, que añora sus tiempos; Sonata de estío, que nos lo muestra en México, seduciendo a una criolla; Sonata de primavera, que nos narra sus aventuras seductoras en Italia; y Sonata de invierno de 1905. La musicalidad y el simbolismo de las obras, con un personaje elegante, exquisito, amoral Flor de santidad de 1904, que recrea la Galicia milenaria y rural, alejada del mundo moderno y aferrada a sus tradiciones y sus mitos.Etapa primitivista violencia, la barbarie, la brutalidad, perversión, rituales: Águila de blasón y Romance de lobos, Comedias bárbaras, un señor feudal bárbaro y lujurioso que acaba enfrentado a sus hijos; La guerra carlista, en la que ficciona la guerra del siglo anterior mezclando personajes reales con inventados.Etapa del distanciamiento obras de teatro experimentales, con un mundo artificioso, muy literario y estilizado. Farsa infantil de la cabeza del dragón o la Farsa italiana de la enamorada del rey.Etapa de los esperpentos: Valle-Inclán se orienta estéticamente hacia lo deforme y lo grotesco, Divinas palabras  y Luces de bohemia, donde define y lleva a la cumbre el nuevo género literario. En el esperpento, deforma sistemáticamente la vida humana para ver, a través de lo deforme y lo grotesco. Mezcla lo cómico y lo trágico, lo sublime y lo vulgar, en el que los viven situaciones que revelan, entre el humor y el llanto, la condición humana en su estado más débil. Martes de carnaval actitud distanciada frente a la obra, muñequización de los personajes y la oscilación entre el mito y la realidad. En 1927 publica cinco obras de un solo acto en el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Tirano Banderas o El ruedo ibérico.



LAS VANGUARDIAS.CONTEXTO CULTURAL:En la literatura del primer tercio de siglo XX un conjunto de novelistas que merecen una atención singular en la historia de la literatura europea.||El francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka, el irlandés James Joyce, el alemán Thomas Mann o los estadounidenses William Faulkner y John Dos Passos.LAS VANGUARDIAS EUROPEAS:Comparten todas su afán creativo, su intención experimental y su ruptura con el arte anterior. Las vanguardias influyen sobre todo en las artes plásticas. Posimpresionistas son Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Cézanne en Francia.||Hacia 1905 aparece en París el Fauvismo de Henri Matisse, que se caracteriza por la viveza de los colores.||En 1909 el italiano Filippo Marinetti escribe el Manifiesto futurista en el que propone el olvido de las cuestiones sentimentales, individuales y “románticas” para centrarse en los avances técnicos del nuevo siglo.||Al Expresionismo pertenece Eduard Munch (con un arte angustiado y un sentido trágico de la existencia).||El Cubismo propone una ruptura más definida, la expresión geométrica anulaa la profundidad pictórica de la perspectiva tradicional, poesía visual que juega con el sentido de la palabra y la tipografía.||El Dadaísmo rompe de un modo más violento con la tradición artística anterior. En 1916, el poeta rumano Tristán Tzara, tomando como motivo el balbuceo de los bebés, movimiento de provocación frente a la sociedad burguesa a favor de un arte difusor de la falta de lógica infantil y de la inocencia como búsqueda de una nueva visión del mundo||El Surrealismo, más consistente y más perdurable que los movimientos anteriores. El Manifiesto surrealista de André Breton supone la proyección literaria de las teorías freudianas sobre el inconsciente y el mundo onírico. La liberación del individuo se consigue mediante la creación espontánea que saca del interior las fantasías, obsesiones, sueños y deseos ocultos por medio de la escritura automática. Este método de escritura da lugar a imágenes sugerentes y estructuras sintácticas arriesgadas.



LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA. A España las vanguardias entraron por influencia del poeta chileno Vicente Huidobro en 1918 acompañado por Ramón Gómez de la Serna.||Poesía. El Creacionismo pretende que el poeta evite la descripción o la imitación de la naturaleza de modo que cree realidades nuevas e independientes de la realidad. El Ultraísmo pretenden ir más allá en la renovación del lenguaje y de la poesía. A partir de una imagen central el poema debe desarrollarse sin anécdota ni sentimentalismo. Visualmente se apoyan en el caligrama cubista. La influencia del surrealismo en la poesía española se ve en la Generación del 27, especialmente en Lorca, Alberti y Aleixandre. En pintura destaca Dalí y en cine Buñuel.Novela. A partir de la influencia de Ortega y Gasset los novelistas buscan renovar el lenguaje y eliminar el argumento de la novela, así como las emociones.Destacan Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.||Junto a ellos convive la novela continuadora del realismo de Vicente Blasco Ibáñez; la novela corta, de lectura masiva en España por sus ediciones baratas y populares, que tocaba temas populares o eróticos; la novela de los autores de la Generación del 27.Teatro. Dos líneas en el teatro del primer tercio de siglo XX: una exitosa y otra que busca la renovación literaria sacrificando el éxito de público.||En la primera, destaca la comedia burguesa de Jacinto Benavente: protagonizada por personajes de clase alta, reflejaba los conflictos de este grupo social con un lenguaje agudo e irónico. Entre sus obras podemos destacar Los intereses creados.||El teatro poético, de carácter modernista está representado por Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.||En la línea de la renovación se sitúan autores como Valle-Inclán o Lorca, además de Gómez de la Serna con obras como Los medios seres. Todos ellos consiguen, renovar el teatro para incluir en él novedades técnicas y temáticas que marcarán el rumbo de una vertiente del teatro posterior a la Guerra Civil.



Los medios de comunicación más importantes son la prensa, la radio, la televisión e Internet. La prensa es el medio de comunicación más antiguo. Emplean la lengua escrita, fotografías y gráficos. Se da gran importancia al diseño, la distribución de imágenes y texto, el color y la combinación de tipos y tamaños de letras. La radio se sirve de la palabra hablada, la música y los efectos especiales. Los silencios crean expectación en el oyente y dan enlace expresivo a las partes sonoras. En la TV se domina la palabra oral y la imagen en movimiento, además de los efectos sonoros. Internet es el medio de mayor influencia en la sociedad actual por el gran número de espectadores que tiene y el más moderno. Utiliza un lenguaje multimedia y a través del ordenador, la persona puede estar conectada con todo el mundo de un modo inmediato.En la comunicación periodística, intervienen diferentes elementos. El emisor puede ser individual como un reportero o colectivo como en el editorial. El receptor es un público heterogéneo y de diferentes partes del mundo. El mensaje es muy variado, el único requisito es que el tema tratado debe ser de actualidad. El canal y el código: la radio, la TV e Internet tienen un grado de inmediatez del que carece la prensa escrita, aunque esta aporta una mayor reflexión. El contexto es mundial, lo que obliga a conocer el contexto en que se produce la información.|| Esta comunicación cumple diferentes finalidades: Informar con objetividad acerca de los acontecimientos de actualidad y de interés para los lectores, oyentes u espectadores. Los hechos deben ser comprobables y estar sujetos a la veracidad. Formar la opinión y educar al público orientándole sobre la transcendencia de estos acontecimientos para transmitir valores sociales y culturales. Entretener.Los géneros periodísticos pueden ser informativos o de opinión. Géneros informativos. Presentan la información de manera objetiva y suelen emplear esquemas narrativos y descripciones. Géneros de opinión. Los hechos y los temas se presentan valorados e interpretados. Entran dentro de este tipo la noticia y el reportaje El periodista adopta una actitud subjetiva y suele emplear esquemas explicativos y argumentativos. Entran dentro de este tipo el editorial, el artículo de opinión, columna….La noticia y la crónica. La noticia trata hechos de actualidad y expuestos con objetividad, la forma de contar los hechos es ordenada de mayor a menos importancia, su propósito es informar de manera breve sobre los hechos de interés para el lector y el autor se muestra en segundo plano. La crónica trata hechos de actualidad interpretados por el cronista, en la forma de contar los hechos se emplean una estructura narrativa-expositiva, su propósito es informar y orientar al lector, exponiendo los hechos interpretados por el cronista y el autor y los hechos se muestran asociados. En ellas se distinguen dos partes como son la entrada y el cuerpo. La entrada, da respuesta a las preguntas claves del suceso y en la crónica esto no es necesario ya que interesa la narración de los hechos en su desarrollo temporal. El cuerpo, explica y amplía los datos expuestos en el encabezamiento, ordenados de mator a menos interés y en la crónica, se exponen y comentan los hechos en el orden que suceden. El estilo de la noticia se caracteriza por la claridad, la concisión y la corrección y en la crónica, el autor goza de mayor libertad, empleando recursos literarios con el fin de estimular el interés del lector.



El reportaje es un género periodístico en el que se describe o narra un hecho de mayor o menor actualidad, de cierta extensión y con un estilo muy personal. La diferencia con la noticia es el tratamiento de los temas con mayor detalle y profundidad. Se puede distinguir entrada y cuerpo. En la entrada, el reportero goza de la mayor libertad para su redacción, en el cuerpo, la estructura varia dependiendo del tipo de reportaje y su estilo es conciso, claro y correcto, aunque admite una mator libertad expresiva teniendo en cuenta que la exposición de los datos debe ser objetiva, el empleo del estilo directo en las citas debe reflejar la neutralidad del redactor para que el lector saque las conclusiones oportunas y el uso del léxico debe ser culto, evitando términos literarios y extranjerismos no asimilados. Se distinguen dos tipos de reportajes: Los informativos ofrecen una información objetiva acerca de un tema de alcance social. El tema puede ser de interés en la sociedad o relatos de hechos de un acontecimiento noticioso, y los interpretativos donde interesa la explicación que se deduce en el relato, de la exposición de los hechos o de los personajes entrevistados.La entrevista es una conversación a través de la que el periodista por preguntas y respuestas, consigue una información de interés para los lectores acerca de un personaje público. Adopta tres modalidades: Las declaraciones de un experto en un tema determinado, donde el periodista conduce el diálogo mediante preguntas breves que den pie a que el personaje exponga el tema o manifieste su opinión de experto. La entrevista de personalidad que tiene la finalidad de dar a conocer la personalidad del entrevistado o el ambiente que le rodea. La entrevista con fórmulas establecidas donde se presenta al entrevistado un cuestionario de preguntas que debe responder de forma escueta con la finalidad de conocer su personalidad.El artículo y el editorial. El artículo es un escrito en el que el periodista expresa su punto de vista sobre algún suceso, acontecimiento o tema de actualidad que se considera de especial relevancia para la colectividad. Esta noticia se interpreta, explica y valora tratando de extraer conclusiones de carácter general. En la redacción el autor goza de gran libertad, utiliza la forma de una exposición o de una argumentación y emplea un tono sugerente y firme para atraer la atención de los lectores, a los que trata de convencer. El editorial es la opinión del periódico sobre las noticias más relevantes de la actualidad. Su redacción se confía a personas identificadas con la línea ideológica y política de la dirección y los propietarios de la empresa. Aparece sin firma en un lugar destacado y fijo del periódico. El estilo debe respetar la objetividad, concisión y claridad, el hecho de que su autor sea colectivo exige un tono elevado y evitando el empleo del yo y los giros desenfadados humorísticos. La estructura  es la exposición de un hecho, acontecimiento o idea sobre el que se va a emitir un juicio, la referencia a los principios políticos, económicos, sociales…aceptados por una sociedad y la conclusión correcta y aplicable al caso que se enjuicia.



LAS VANGUARDIAS.CONTEXTO CULTURAL:En la literatura del primer tercio de siglo XX un conjunto de novelistas que merecen una atención singular en la historia de la literatura europea.||El francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka, el irlandés James Joyce, el alemán Thomas Mann o los estadounidenses William Faulkner y John Dos Passos.LAS VANGUARDIAS EUROPEAS:Comparten todas su afán creativo, su intención experimental y su ruptura con el arte anterior. Las vanguardias influyen sobre todo en las artes plásticas. Posimpresionistas son Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Cézanne en Francia.||Hacia 1905 aparece en París el Fauvismo de Henri Matisse, que se caracteriza por la viveza de los colores.||En 1909 el italiano Filippo Marinetti escribe el Manifiesto futurista en el que propone el olvido de las cuestiones sentimentales, individuales y “románticas” para centrarse en los avances técnicos del nuevo siglo.||Al Expresionismo pertenece Eduard Munch (con un arte angustiado y un sentido trágico de la existencia).||El Cubismo propone una ruptura más definida, la expresión geométrica anulaa la profundidad pictórica de la perspectiva tradicional, poesía visual que juega con el sentido de la palabra y la tipografía.||El Dadaísmo rompe de un modo más violento con la tradición artística anterior. En 1916, el poeta rumano Tristán Tzara, tomando como motivo el balbuceo de los bebés, movimiento de provocación frente a la sociedad burguesa a favor de un arte difusor de la falta de lógica infantil y de la inocencia como búsqueda de una nueva visión del mundo||El Surrealismo, más consistente y más perdurable que los movimientos anteriores. El Manifiesto surrealista de André Breton supone la proyección literaria de las teorías freudianas sobre el inconsciente y el mundo onírico. La liberación del individuo se consigue mediante la creación espontánea que saca del interior las fantasías, obsesiones, sueños y deseos ocultos por medio de la escritura automática. Este método de escritura da lugar a imágenes sugerentes y estructuras sintácticas arriesgadas.



LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA. A España las vanguardias entraron por influencia del poeta chileno Vicente Huidobro en 1918 acompañado por Ramón Gómez de la Serna.||Poesía. El Creacionismo pretende que el poeta evite la descripción o la imitación de la naturaleza de modo que cree realidades nuevas e independientes de la realidad. El Ultraísmo pretenden ir más allá en la renovación del lenguaje y de la poesía. A partir de una imagen central el poema debe desarrollarse sin anécdota ni sentimentalismo. Visualmente se apoyan en el caligrama cubista. La influencia del surrealismo en la poesía española se ve en la Generación del 27, especialmente en Lorca, Alberti y Aleixandre. En pintura destaca Dalí y en cine Buñuel.Novela. A partir de la influencia de Ortega y Gasset los novelistas buscan renovar el lenguaje y eliminar el argumento de la novela, así como las emociones.Destacan Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.||Junto a ellos convive la novela continuadora del realismo de Vicente Blasco Ibáñez; la novela corta, de lectura masiva en España por sus ediciones baratas y populares, que tocaba temas populares o eróticos; la novela de los autores de la Generación del 27.Teatro. Dos líneas en el teatro del primer tercio de siglo XX: una exitosa y otra que busca la renovación literaria sacrificando el éxito de público.||En la primera, destaca la comedia burguesa de Jacinto Benavente: protagonizada por personajes de clase alta, reflejaba los conflictos de este grupo social con un lenguaje agudo e irónico. Entre sus obras podemos destacar Los intereses creados.||El teatro poético, de carácter modernista está representado por Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.||En la línea de la renovación se sitúan autores como Valle-Inclán o Lorca, además de Gómez de la Serna con obras como Los medios seres. Todos ellos consiguen, renovar el teatro para incluir en él novedades técnicas y temáticas que marcarán el rumbo de una vertiente del teatro posterior a la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: