En la noticia periodística predomina la función referencial porque

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,42 KB

Los medios de comunicación social o de masas

Decimos que un medio de comunicación sociales o mass-media aquel canal mediante el cual difundimos mensajes interesantes para la sociedad, hablamos de la prensa, la radio, la TV, Internet...

Los textos periodísticos

El periodismo es un medio de comunicación mediante el cual se transmite información relacionada con la actualidad, los canales que utilizamos son: prensa, televisión, Internet, radio. Diferenciamos 3 tipos de información: la general, la especializada y diaria.

Aspectos pragmáticos de los textos periodísticos

EMISOR:


Tiene varios niveles:

*La empresa:

Los propietarios del medio, son los que seleccionan la información. La empresa aporta la industria y el capital.

*Fuentes de información:

Se distinguen:

La agencia de noticias:

Son las encargadas de recoger la información de una noticia en cualquier parte del mundo.

Gabinete de prensa:

Formado por periodistas que trabajan para una empresa

*El periodista:

Es el que recoge la información.

RECEPTOR:


Los que reciben el mensaje es un público amplio indeterminado y heterogéneo, cada programa selecciona al público al que se quiere dirigir, sabe tratar la información según para el público al que se dirija. La señal es unidireccional.

CANALES COMUNICATIVOS:


Se utiliza el visual, audiovisual y auditivo.

CÓDIGO:


Es fundamental el código lingüístico,es decir la lengua en su variedad periodística.Observamos distintos tipos de código:

*Iconográfico:

Se refiere a las imágenes que acompañan al texto.

*Acústico:

Es básicamente el sonido, la música...

*Paralingüístico:

Se utiliza para resaltar la información importante, utilizando fotografías que acompañan a la noticia, saliendo dicha información en la primera página

FUNCIONES DEL LENGUAJE:


Elementos de comunicación:

*Función representativa

Su finalidad es informar

*Función apelativa:

Trata de captar la atención del receptor y convencerle dependiendo de la ideología de este

*Función poética:

Se utiliza un lenguaje cuidado y fino para embellecer el texto.


Carácterísticas del texto periodístico (intención comunicativa)


Tienen una triple función:

INFORMAR:


La información es la más importante en un periódico, y la que más ocupa, esta es importante para el receptor. Destaca:La novedad, el interés, la periodicidad y la objetividad.

OPINIÓN:


Los textos tienen como objetivo que el receptor se vaya hacia el terreno del periodista.

ENTRETENER:


Los textos periodísticos entretienen y divierten al receptor

Aspectos estructurales de los textos periodísticos

*Las secciones:

Son una forma de organizar el contenido

*Los titulares:

Resaltan debido al tamaño o tipo de letra, según la importancia

*La primera plana:

Es el espacio informativo más relevante

El lenguaje periodístico



*Estilo informativo:

Predomina la función referencial: Uso de la 3ª persona, léxico directo, oraciones enunciativas, ausencia de adjetivos y elementos retóricos. Predomina también la forma de discurso narrativa: El pretérito perfecto simple y presente y el estilo directo. Predominan también las oraciones simples, los sintagmas nominales largos, las aclaraciones y los usos incorrectos de la lengua

*Estilo de opinión:

Predominan los pronombres personales de  1ª y 2ª persona, los posesivos, la repetición, elementos connotativos y término que expresan juicios de valor.

*La lengua en los titulares:

Distinguimos los rasgos gramaticales:
Uso del pret.Imperfecto del subjuntivo, del indicativo, infinito fático, estructuras separadas por guiones, locuciones verbales o preposicionales, estilo directo, condicional de rumor, presente histórico...

Rasgos léxicos:

Uso de frases hechas, tecnicismos,eufemismos, siglas...


Géneros periodísticos


Son distintas modalidades,las cuales pueden adoptar los textos, en función de la intención del autor.

*Géneros informativos:

Tratan de  informar con la mayor objetividad posible, suelen ser textos denotativos, en los cuales predomina la función representativa. Incluimos la noticia y el reportaje en este género. Dentro de este género encontramos :

NOTICIA:

Es un género objetivo, en el cual no interviene el emisor, el discurso utilizado es la narración. La noticia responde a las 6 W: Qué, Quién, Cuándo, Cómo,Dónde y Por qué . La estructura es:

*Titulares:

Los cuales son obtenidos de la noticia. La cabeza es una oración breve que resume la noticia, la entradilla y el sumario añaden datos no tan importantes a esta

*Entrada:

Es el primer párrafo de la noticia, recoge la información importante de la noticia

*Cuerpo de la noticia:

Son los demás párrafos, los cuales desarrollan la noticia y nos dan más datos sobre esta. La estructura puede ser:

De pirámide invertida

La información va en orden decreciente.

Narración cronológica:

Es un relato lineal.

Relato mixto:

Mezcla de las 2 estructuras anteriores.

EL REPORTAJE:


La extensión es muy amplia, este nos informa sobre un tema de interés, pero la información no tiene porque ser de la actualidad.El autor del reportaje, se dirije hacia el lugar de los hechos y recoge información LA ENTREVISTA:
Produce un dialogo entre periodista y una persona de interés público.Las clases de entrevistas son:

La informativa y la de personalidad

Su estructura:

Presentación, cuerpo y cierre

*Géneros de mixtos:

Mezclan lo informativo.

CRÓNICA es un texto informativo amplio, el cronista se traslada al lugar de los hechos para recoger la información. Luego aporta  su impresión y da su opinión.Suele ser algún acontecimiento actual.Hay varios temas: deportivos, políticos, culturales.Existen los corresponsales extranjeros, destacan enviados especiales, como los corresponsales de guerra CRÍTICA
Es un texto especializado en la información cultural, elaborado por especialistas y realiza juicios sobre la calidad de las obras.


LOS TEXTO Humanísticos

Las ciencias humanísticas son aquellas las cuales su objetivo es el estudio de aquello relacionado con la naturaleza social y espiritual de los humanos, tienen como finalidad transmitir conocimientos.

El texto humanístico y sus carácterísticas

Son aquellos que se centran en el ser humano y sus productos culturales, su temática puede ser: Ciencias Humanas: como la Filosofía, la Historia... Y las Ciencias sociales: como la economía, la política.... Estos textos tienen finalidad de función formativa. Sus carácterísticas son:

*Carácter especulativo:

las humanidades deben desarrollarse mediante ideas o teorías sobre la realidad. Las ciencias humanas se basan en: el razonamiento lógico y la reflexión teórica.

*Tendencia a la abstracción:

Se ocupa de las entidades mentales e inmateriales.

* Abierto al debate:

Las CC humanas y sociales están en revisión constante y están sujetas a discursión  

*Ideología y subjetividad:

Es fácil encontrar ideas o expresiones las cuales nos llevan a saber cual es la ideología del autor.

Estructura de los textos humanísticos: forma de discurso

FORMA DE DISCURSO:


Destaca la exposición y la argumentación:

*La exposición:

El contenido de lo que hablamos debe de estar ordenado.
La estructura puede ser: Inductiva, Deductiva, Causa y su Consecuencia y Un Problema y su Solución.

Los elementos estructurales

Uso de definiciones y ejemplos

*La argumentación:

Tiene como finalidad convencer al lector sobre una idea o crítica.

Tipos de argumentación:

Argumentos basados en los ejemplos, en datos, acerca de causas, por comparación, por consecuencias, por evidencia, de autoridad, experiencia personal, contradicciones y reducción de algo absurdo. La argumentación y la exposición se suelen mezclar.

Estructura:

Introducción-desarrollo-conclusión. El tipo de estructura depende del género, los géneros mas importantes son ensayo y estudio.

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO HUMANÍSTICO:


La organización de estos textos se basa esencialmente en párrafos. Los elementos de cohesión textual son: de repetición, marcadores discursivos, sustituciones y elementos deícticos.


Carácterísticas lingüísticas

El lenguaje humanístico pretende ser sencillo paráis ser bien entendido, estos textos se presentan objetivos; para informar o subjetivos si el emisor pretende mostrar su punto de vistaNIVEL MORFOLÓGICO:
Se utilizan Sintagmas Nominales, predominan los sustantivos abstractos y los adjetivos calificativos, a estos se unen elementos complementarios de carácter específico y explicativo, se añade la 1ª persona gramatical en determinantes y pronombres personales y posesivos. Los verbos que predominan son los presentes intemporales, la 1ª persona del plural, el presente en las formas de indicativo, perífrasis verbal y también aparece el modo subjuntivo por la subordinación.

NIVEL SINTÁCTICO:

Encontramos CC, dominan las construcciones largas, la subordinación, coordinadas adversativas y explicativas y copulativas para definicionesNIVEL FÓNICO:
Predomina la entonación enunciativa, que corresponde a la función referencial que es la de informar, también encontramos entonaciones de pregunta, en las preguntas retóricas.

NIVEL LÉXICO:

Es variado, abundan sustantivos abstractos, tecnicismos y neologismos. El procedimiento más frecuente es la derivación, también es frecuente crear sustantivaciones (lo + adjetivo). Se recurre también a las lítotes o al circunloquio.

Semántica:

Muchos términos son connotativos, encontramos también campos semánticos, se procuran crear tecnicismos y cultismos, que permitan denominar la realidad con exactitud, esto da lugar a la aparición de sinonimias y antonimias.

Géneros y subgéneros de los textos humanísticos


ENSAYO: Es un género literario que utiliza como discurso la exposición yla argumentación. Las CC humanas lo utilizan como transmisor de sus contenidos.

Carácterísticas: Se presentan las siguientes carácterísticas: La estructura, la cual es libre y abierta, La extensión que es breve, predomina la subjetividad ya que se muestra la visión personal del autor, presenta una gran variedad temática, es un texto que presenta sugerencias, está abierto a la polémica, se dirige a un público amplio, por lo que posee un carácter divulgativo, cada autor en estos géneros tiene su propio estilo para redactar.

Contexto Histórico


El Realismo es un movimiento literario, triunfante en Europa, trataba de reflejar la realidad de la época.

*Punto de vista político:

Surge el imperialismo, se afianzan los estados nacionales de Europa y se afianza el sistema de producción capitalista

*Las potencias:

Alemania es unificada, gracias a Bismarck, esta se convierte en la principal potencia. Inglaterra posee una economía poderosa y Francia es la potencia más importante del Occidente continental.

*Social y económico:

Se desarrolla la burguésía y el proletariado, se produce la II Revolución Industrial, se crearon organizaciones socialistas y anarquistas al fortalecerse el movimiento obrero y se expande la educación de primaria gratuitamente.

*Contexto textual:

Destacan: El evolucionismo: las especies evolucionan atendiendo a la Teoría de Darwin, El Marxismo, se produce una lucha de clases y El Positivismo se basa en observar la realidad y la experimentación.
El Realismo comienza en Francia a raíz de la Rev. 1848, los principales escritores realistas son: STENDHAL,BALZAC y FLAUBERT(Madame Bovary), en Francia también surge el Naturalismo, promovido por ZOLA, de la mano de obras como La novela experimental. En Rusia destacan escritores realistas como: DOSTOIEVSKI (Crimen y castigo)TOSTOI (Guerra y Paz)

Inglaterra

Destaca DICKENS, WILDE (El retrato de Dorian Gray) y STEVENSON

Contexto histórico y cultura en España

El triunfo es tardío por sus circunstancias histórico-sociales, se produce a partir de la guerra de 1868.

*Punto de vista político:

Isabel II pone fin al absolutismo, en 1686 se produce la revolución denominada La Gloriosa, la cual acaba con la monarquía borbónica, La Primera República y la Restauración borbónica y monárquica de la mano de Alfonso XII

*

Punto de vista social:

El clero y la nobleza mantienen el poder, la población crece, la burguésía se asienta en ciudades, la burguésía alta constituye la oligarquía, el movimiento obrero se organiza. En 1879 el Partido Socialista Obrero Español y en 1888 La Uníón General de Trabajadores.

*Punto de vista económico:

Se desarrolla el ferrocarril, se lleva acabo la peseta como unidad monetaria, el desarrollo es insuficiente y debido a esto incrementa la pobreza.

*Contexto cultural:

Llega a España un movimiento intelectual basado en la doctrina de KARL KRAUSE (Krausismo) Julián Sanz del Río dio a conocer esta doctrina, la cual combina la religión con la razón y extiende la paz y la tolerancia.Estas ideas se difunden en La Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos.

El Realismo llega a España tarde, hasta que legó predominó en la literatura el Romanticismo, tópico y repetitivo.El Naturalismo fue conocido pronto, levantó una gran polémica ya que se consideraba un movimiento inmortal y no era católico.

Carácterísticas del Realismo

La Gloriosa  y los cambios políticos sentaron las bases para el triunfo del Realismo. La primera obra realista fue de GALDÓS (La Fontana de Oro)

Carácterísticas:

*Observación y descripción de la realidad:

Es lo básico, los escritores se documentan sobre el tema que van a hablar, la sociedad española, y luego la describen

*Estilo sencillo:

Claridad y exactitud

*Ubicación cercana a los hechos:

Escriben sobre algo cotidiano, algo que conocen, en el presente.

*Frecuencia en la crítica social y política:

Varía según la ideología del autor

*Predilección por la novela:

El género es la prosa, reflejaba la realidad. Los rasgos son:

*Estructura lineal:

En el tiempo

Verosimilitud:

Las cosas que se reflejan deben de ser creíbles

*Protagonistas individuales o colectivos:

Individuos que quieres dar una visión global de la sociedad contemporánea, distinguimos dos tipos de novelas. La novela psicológica y la de ambientación social.

*Descripciones detalladas:

Predomina la descripción sobre la narración, abundan retratos físicos y psicológicos

*Narrador en 3ª Persona:

Se utiliza el monólogo interior.

*Didacticismo y la intención moral:

Extrae una enseñanza moral o social,estas enseñanzas las vemos reflejadas en novelas de tesis.

*Lenguaje diversificado:

El lenguaje se asocia a la naturaleza de los personajes, aparecen los vulgarismo, coloquialismos y regionalismos


Autores y obras del Realismo


La novela contó con el periódico, el cual le servia como canal de difución, en las páginas de los periódicos se empezaron a incluir novelas y cuentos los cuales eran publicados por entregas La Gaviota. El costumbrismo periodístico es sustituido en la prensa por el cuento. La novela regional, rompe el entorno cercano, los realistas españoles se distinguen en 2 grupos: los progresistas y los conservadores. Las novelas de tesis a través del argumento tratan de defender una ideología. Otras influencias literarias es La novela de folletín.

EL PRERREALISMO (Novela costumbrista)


FERNAN CABALLERO: CECILIA BÖHL DE FABER (La Gaviota)fue la 1ª novela realista, habla de las costumbres, del ambiente de Andalucía.Pedro Antonio DE ALARCÓN: El sombrero de tres picos, trata de dar al público su ideología política conservadora.

LA NOVELA REALISTA: LA GENERACIÓN DE 1868


José MARÍA DE PEREDA: Retrata en sus obras el ambiente de Santander. Tiene novelas ambientadas en personajes, costumbres de Santander: Sutileza y Peñas arriba Juan VALERA: Su principal objetivo es crear belleza en sus principales obras habla sobre la psicología femenina sus 3 novelas importantes son: Pepita Jiménez,(un seminarista se prepara para ser sacerdote, cuando se enamora de la amada de su padre Pepita, al final el padre no se casa con ella y deja que se case su hijo con Pepita)  Doña Luz y Juanita la Larga. Benito PÉREZ GALDÓS: Pasa toda su vida en Madrid, no pudo vivir de su literatura, este tenía pocos recursos económicos. Tenía poca visibilidad, destaca por sus novelas de Episodios nacionales:Se compone de 46 novelas breves, desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración Borbónica, se agrupan en 5 series.Títulos: Trafalgar y el dos de Mayo

NOVELAS DE GALDÓS


Se divide en 3 etapas:

1ª Etapa:

Novela de la 1ª época:

Quiere transmitir la ideología política, progresista, las principales obras son:La fontana de Oro, Doña Perfecta y Mariela

2ª Etapa:

Novelas contemporáneas:

Se centra en reflejar la sociedad Madrileña de la época. Las principales obras son: Ladesheredada, Tormento, Miau y Fortunata y Jacinta(La más importante)Juan Santa Cruz marido de Jacinta, mantiene relaciones con Fortunata, esta es abandonada y muere sol, Jacinta recoge al hijo de esta la cual lo tuvo a escondidas con Juan, Jacinta abandona a su marido.

3ªEtapa:

Novelas de la última etapa:

Busca aspectos más humanos como la caridad... Destaca:  Nazarín y Misericordia(Una mujer mendiga para sustentar a su dueña, esta recibe una herencia y hecha a su criada)


Novelas de Leopoldo Alas Clarín

Su único hijo y la Regenta: La regenta es la principal novela realista Española, nos presenta a Vetusta, donde vive Clarín, Ana está casada con el regente de Vetusta, este matrimonio es de conveniencia. Ana se ve acosada por Fermín y Álvaro Mesía. Álvaro va a prisión. Ana es rechazada por Vetusta y ella sufre una indignación

Carácterísticas de la novela naturalista:


El Naturalismo surgíó en Francia por ZOLA y es una forma de literatura realista, parte de doctrinas filosóficas y científicas. Sus carácterísticas son:*

El comportamiento del ser humano:

el cual está determinado por su herencia biológica y por la sociedad.

*Método experimental:

El novelista investiga a sus personajes.

*Materialismo:

Son las formas de actuar del ser humano y sus reacciones

NOVELAS DE EMILIA PARDO:


Las novelas de esta son: La tribuna,Insolación, Morriña, la madre naturaleza y el cisne de Vilamorta,la más conocida es Los pazos de Ulloa,refleja la decadencia individual y social.

Entradas relacionadas: