Normas Legales y Gobierno de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se rige por códigos de funcionamiento, convivencia, formación académica, investigación y servicios a la comunidad, los cuales son fundamentales para la integración de sus miembros.

Marco Legal Específico: Los Estatutos

Los estatutos son las disposiciones que rigen la UNC y constituyen su marco reglamentario, dentro del cual se desarrollan las diversas actividades de la universidad.

Puntos Clave de los Estatutos

  1. Origen, misión y fines de la UNC. Conceptos de autonomía y autarquía universitaria.
  2. Gobierno de la universidad: Asamblea Universitaria, Consejo Superior, Rector, Consejos Directivos, Decano. Principios de gobierno, facultades que la integran, órganos de gobierno, formas de elección, requisitos, atribuciones y reglas de funcionamiento.
  3. Acefalía universitaria: Mecanismo establecido para normalizar el gobierno.
  4. Patrimonio, recursos y fondo universitario: Aspectos económicos de la UNC, bienes que constituyen su patrimonio y recursos financieros disponibles.
  5. Régimen de la docencia: Categorías de desempeño docente, modos de designación y requisitos.
  6. Régimen de la enseñanza: Organización de la enseñanza, objetivos, calendario académico, épocas de examen, turnos regulares y especiales, condiciones de alumnos y expedición de diplomas.
  7. Investigación científica: Relaciones entre la comunidad científica y tecnológica y la sociedad.
  8. Asociación de egresados y estudiantes: Asociaciones que pueden postular candidatos.
  9. Extensión universitaria: Marco general de la tarea extensionista.
  10. Régimen jubilatorio: Procedimientos y requisitos para acceder a beneficios jubilatorios.

Autonomía y Autarquía

Autarquía: "Dicta y modifica sus estatutos, administra su patrimonio y sanciona su presupuesto dentro de un régimen jurídico". (Capacidad de administrarse a sí misma)

Autonomía: "Pleno gobierno de sus estudios, elige sus autoridades, nombra y remueve sus profesores y personal de todos los órdenes. Expide títulos y certificados de competencia". (Capacidad de gobernarse a sí misma)

Principios de Gobierno de la UNC

Los claustros que integran la UNC (docentes, estudiantes, no docentes y egresados) tienen derecho a participar en el gobierno de la universidad. Este gobierno integrado por representantes de todos los claustros se denomina co-gobierno.

La participación de los claustros no es igualitaria, y ninguno puede tener una representación mayor al 50% en los cuerpos (sin contar a los decanos).

Facultades de la UNC

Derecho y Ciencias Sociales; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Médicas; Ciencias Económicas; Filosofía y Humanidades; Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Odontología; Ciencias Agropecuarias; Matemática, Astronomía y Física; Ciencias Químicas; Psicología; Lenguas.

Órganos de Gobierno

Clasificación 1

  • Generales: Asamblea Universitaria, Consejo Superior, Rector y Vicerrector.
  • Especiales: Consejos Directivos, Decanos y Vicedecanos.

Clasificación 2

  • Unipersonales: Rector y Decanos.
  • Colegiados: El resto.

Ley de Educación Superior (LES)

Promulgada el 7 de agosto de 1995, la LES rige a todas las instituciones de formación superior. Consta de 4 títulos subdivididos en capítulos y secciones (89 artículos).

Los temas principales son: educación superior (fines, objetivos, estructura, articulación, derechos y obligaciones); educación superior universitaria (instituciones universitarias, funciones, autonomía, garantías, condiciones de funcionamiento, régimen de títulos, evaluación y acreditación).

Modificaciones de la LES

La LES modificó las reglas sobre autonomía, autarquía, financiamiento y gobierno universitario. Autoriza a las universidades a:

  • Establecer regímenes de acceso, permanencia y egreso de estudiantes.
  • Fijar su régimen salarial docente y de administración de personal.
  • Cobrar aranceles, pagar salarios diferenciados y diseñar regímenes de admisión.

Evaluación

  • Internas: Por la misma universidad.
  • Externas: Cada 6 años, a cargo de la CONEAU.

Contexto Político y Económico de la LES

La LES reemplazó a la Ley Avellaneda con un espíritu más reglamentista, inspirada en el enfoque neoliberal del gobierno menemista. Buscaba un mayor control del gobierno central sobre las universidades, limitando su autonomía. Algunas universidades presentaron recursos de amparo, considerándola anticonstitucional.

En ese contexto, se privatizaron empresas estatales y se difundieron valores fordistas. Las universidades públicas comenzaron a cobrar contribuciones, vender servicios de consultoría y buscar nuevas fuentes de recaudación.

En 1993 se creó la Secretaría de Políticas Universitarias, cuyas políticas requerían que las universidades se adaptaran a las exigencias del mercado.

Objeciones a la LES

Se cuestionó la calidad, gratuidad y el acceso a la educación superior. La autonomía quedó supervisada por la CONEAU, y la autarquía se vio afectada por el poder ejecutivo, las contribuciones y los mecanismos de distribución de fondos.

CONEAU

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) depende del Ministerio de Cultura y Educación. Está formada por 12 miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con una duración de 4 años en sus funciones.

Funciones de la CONEAU

  • Evaluación externa.
  • Elaborar un informe diagnóstico y recomendaciones sobre la acreditación (plena, con proceso de mejora o no acreditación).

Las evaluaciones se basan en estándares predefinidos.

Entradas relacionadas: