Normas y Derechos Humanos: Guía completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Normas

Norma: Regla que indica cómo se debe actuar en cada circunstancia.

La capacidad de darse normas

Es propia del ser humano: los animales no tienen normas, se mueven por instinto. Las personas, en cambio, además de instintos, tienen cultura. Los seres humanos reconocen la existencia de la muerte; los animales no.

La cultura

Es el modo en que una sociedad o un grupo humano hace las cosas (trabaja, produce, edifica, por ejemplo), sus creencias y su forma de comunicarse, de relacionarse y de expresarse. Dentro de la cultura está la capacidad de darse normas o reglas de comportamiento para organizar la vida en sociedad.

El nombre y apellido de una persona

Se origina en el antiguo Derecho romano, en la Ley de las XII Tablas, y estaba basada en un régimen patriarcal que asignaba al padre el derecho de transmitir su apellido.

Características de las normas

Una característica de las normas es que algunas pueden variar según las sociedades y épocas. Sin embargo, hay otras que son comunes a toda la humanidad desde los tiempos más remotos y conservan su vigencia. Un ejemplo es la prohibición del incesto; otro es el culto a los muertos.

Otra característica de las normas es que están asociadas con las sanciones, es decir, los castigos que se reciben si aquellas no se cumplen. Por ejemplo, un chico que va a una escuela sabe cuáles son las normas que tiene que cumplir para permanecer en la institución.

Tipos de normas

Usos y costumbres

Son normas que se refieren a determinadas prácticas comunes en un tiempo y una sociedad dados. Estas, a veces, son imperceptibles y no están escritas. Están relacionadas con la vestimenta, la forma de comunicarse, los modos de saludar, la estética en general. La sanción sería quedar en ridículo o ser apartado de un grupo.

Normas técnicas

Son las que debemos seguir para obtener un objetivo práctico determinado, como, por ejemplo, operar una computadora, arreglar un motor, conducir un automóvil. En este caso, no seguirlas no implica recibir castigos, sino sanciones en forma de consecuencias negativas: no es posible lograr el objetivo.

Normas morales

Son las que establecen conductas consideradas buenas en una sociedad y en una cultura determinadas, y muchas veces son diferentes según la cultura de que se trate. Por ejemplo, en algunas culturas se considera bueno que cada individuo compita con sus pares, se destaque y obtenga progreso material gracias a esa actitud individualista y competitiva. En otras culturas, la moral señala que es conveniente ser solidario y desapegado de las cosas materiales.

Normas éticas

Son las que tienen pretensiones de universalidad y permanencia, buscan determinar el bien y el mal más allá de las culturas y de los tiempos. Plantean preguntas de lo que está bien y lo que está mal.

Normas jurídicas

Características

  • Heterónomas: Son impuestas por otros, el Estado u organizaciones autorizadas. Una norma, para ser jurídica, debe ser sancionada por una autoridad (como el Congreso Nacional).
  • Escritas: Forman parte de un cuerpo organizado de leyes relacionadas entre sí y están registradas en un documento, archivo, etc.
  • Coercitivas: Significa que su cumplimiento es obligatorio y puede ser impuesto por la fuerza pública, por ejemplo, la policía.
  • Externas: Deben cumplirse sin que la opinión de las personas sea tomada en cuenta. Si la norma viola un derecho, se debe recurrir a una autoridad que decida su aplicación.
  • Generales: Es decir, salvo excepciones, se aplican a categorías determinadas de personas, tales como los jubilados, los empleados públicos, etc.
  • Territoriales: Por lo tanto, rigen dentro de lo que se considera el territorio de un Estado, o lugares sometidos a su soberanía, como embajadas o naves de bandera nacional.

Origen de las normas jurídicas

Está en la sociedad misma y, dentro de ella, en los sectores que tienen capacidad para imponer sus intereses. Los sectores más débiles no obtienen la aprobación de las normas que podrían mejorar sus condiciones de vida.

Constitución Nacional

Una constitución nacional es la norma jurídica fundamental, aquella que establece cuáles son los derechos de los habitantes. También define la organización del gobierno. La primera constitución escrita y sancionada fue la de Estados Unidos en 1776, luego la de Francia en 1789.

La Argentina

Como todos los Estados americanos, se independizó de España y Portugal a partir de 1810. Nuestro país logró su aprobación en 1853, después de varios intentos. Ésta es la misma constitución que rige actualmente; ha sido reformada por última vez en 1994. Es Ley Suprema.

Siendo la Constitución la ley primera, todas las normas deben adecuarse a ella, en la cual no pueden contradecir sus disposiciones en ningún caso.

La persona que se ve perjudicada por una norma legal se considera inconstitucional.

Los hijos dejan de depender de los padres a los 22 años.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son los que tienen todas las personas por el solo hecho de serlo. Se basan en un principio de igualdad: todos los seres humanos son iguales en dignidad.

Antecedentes

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en Francia en 1789, no mencionó a las mujeres.

Características de los derechos humanos

  • Universales: son reconocidos para todas las personas sin distinción de ningún tipo.
  • Irrenunciables: no pueden ser rechazados por nadie.
  • Imprescriptibles: no pierden vigencia con el transcurso del tiempo.
  • Indivisibles: no es posible reconocer a unos sí y a otros no.
  • Interdependientes: porque, por ejemplo, el derecho a la salud depende de los derechos a la buena alimentación, medio ambiente sano y acceso a la atención médica.

Generaciones de derechos humanos

  • Derechos de primera generación: los civiles y políticos, que surgen en las primeras declaraciones del siglo XVII, como, por ejemplo, el de defenderse en juicio.
  • Derechos de segunda generación: se consolidaron a mediados del siglo XX y son los que tienen que ver con el acceso a la educación, salud, trabajo digno, etc.
  • Derechos de tercera generación: nacidos en la última parte del siglo XX, se relacionan con el uso de la ciencia y la técnica al servicio de todos, con los derechos del consumidor y, fundamentalmente, con los derechos de los pueblos a su desarrollo y a su cultura.

Convenciones internacionales

  • Convención Americana sobre Derechos Humanos: vigente desde 1969, consagra el derecho a la vida, la integridad física y la libertad.
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial: adoptada por la ONU y vigente desde 1969.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: vigente desde 1976, resalta el derecho de los pueblos a la autodeterminación, el derecho al sufragio, etc.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: vigente desde 1976, protege derechos como el de la educación basada en la tolerancia y el reconocimiento a las diferencias étnicas y religiosas, el derecho al trabajo digno y a los instrumentos de lucha para obtenerlo y preservarlo, y a un nivel de vida adecuado a la alimentación y al vestido.
  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: vigente desde 1987, define qué se entiende por tortura y establece cuáles son las obligaciones de los Estados firmantes.
  • Convención sobre los Derechos del Niño: vigente desde 1990.

Entradas relacionadas: