Normas Contables: Ingresos, Costos, Beneficios y Fiscalidad - Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,31 KB

NIF D-2: Ingresos por Contratos con Clientes

Esta NIF establece los principios para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, monto, oportunidad e incertidumbre de los ingresos y flujos de efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes.

Ingresos Contables

Beneficio que una empresa retiene después de pagar todos los gastos pertinentes de los ingresos por ventas obtenidos.

Contrato

Acuerdo de voluntades entre dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos.

Objetivo

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas para la valuación, presentación y revelación de los ingresos que surgen de contratos con clientes en los estados financieros de una entidad económica.

Alcance

Esta NIF debe ser aplicada por todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Normas de Reconocimiento

El principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer los ingresos por bienes o servicios sobre los cuales ha transferido el control a los clientes a cambio de la contraprestación a la cual la entidad considera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios.

Identificar el Contrato

  • Aprobación del contrato
  • Identificación de los derechos y obligaciones
  • Identificación de las condiciones de pago
  • El contrato tiene sustancia económica
  • Capacidad del cliente y el compromiso que tenga de pagar esa contraprestación a su vencimiento

Asignar el Precio de la Transacción entre las Obligaciones a Cumplir

La entidad debe asignar el precio de la transacción a cada obligación a cumplir (a cada bien o servicio que sea separable).

Reconocer el Ingreso

Una entidad debe reconocer los ingresos cuando (o a medida que) satisfaga una obligación a cumplir mediante la transferencia del control sobre los bienes o servicios acordados (es decir, uno o varios activos) al cliente.

Saldo de Contratos

  • Saldos iniciales y finales de las CXC, CXC condicionadas y pasivos de contratos.
  • Ajustes a ingresos reconocidos en el periodo procedente de obligaciones a cumplir satisfechas en periodos anteriores.
  • Explicación de los cambios significativos en los saldos.
  • Cuenta cobrada condicionada
  • Pasivo del contrato
  • Anticipo de clientes durante el periodo

Obligaciones a Cumplir

  • Cuando la entidad satisface habitualmente sus obligaciones a cumplir; incluyendo cuando se satisfacen las obligaciones a cumplir en un acuerdo de entrega posterior a la facturación.
  • Los términos de pago por el cliente significativos.
  • Naturaleza de los bienes o servicios sobre los cuales la entidad ha acordado transferir el control; cualquier obligación a cumplir como agente para que un tercero realice la transferencia del control sobre bienes o servicios; las obligaciones de devolución, reembolso y otras obligaciones similares.
  • Los tipos de garantías y obligaciones relacionadas

Presentación

Cuando una entidad tiene el derecho a una contraprestación a cambio de la satisfacción de una obligación a cumplir que está condicionado por algo distinto al paso del tiempo, la entidad tiene una cuenta por cobrar condicionada, la cual debe presentarse por separado en el estado de situación financiera.

Riesgos

  • Que los contratos no se cumplan totalmente
  • Que los contratos no se cumplan en el tiempo pactado
  • Que no se cumplan todas las contraprestaciones establecidas
  • Que cambien los precios de los bienes o servicios drásticamente en el periodo del contrato

Previo a la emisión de esta NIF D-2, los costos por contratos con clientes se trataban en el Boletín D-7, Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital. Es por eso, que se crea la NIF D-2 en donde nos habla específicamente sobre los costos por contratos con clientes y cómo es que se deben presentar, evaluar y revelar las normas y asimismo, nos habla sobre el objetivo que se tiene de esta y su alcance, así como su vigencia.

Razones para Emitir

En mayo de 2014 se emitió la NIIF 15, “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes”, la cual incluye una sección para tratar el reconocimiento de los costos por contratos con clientes. Dicho tema no se consideró en la NIF D-1, pues el CINIF considera conveniente tratar el tema de los costos por contratos en una norma separada de la del reconocimiento de ingresos.

Objetivo

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas para la valuación, presentación y revelación de los costos por contratos con clientes.

Alcance

La NIF D-2 se aplica exclusivamente a los costos relacionados con un contrato con un cliente (o parte de ese contrato) que cae dentro del alcance de esta norma. Esto significa que solo se consideran los costos directamente vinculados a la ejecución de un contrato específico con un cliente.

Cómo se Reconoce

  • Identificar el contrato con el cliente
  • Identificar las obligaciones a cubrir en el contrato
  • Determinar el monto de la transacción
  • Asignar el monto de la transacción entre las obligaciones a cumplir del contrato
  • Reconocer el ingreso cuando (o en la medida en que) la entidad satisface cada obligación a cumplir

Normas de Valuación

El principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer en la utilidad o pérdida neta los costos por contratos con un cliente en el momento en que se lleve a cabo la transferencia al cliente del control sobre los bienes o servicios y por lo tanto, se satisfaga su obligación a cumplir.

Presentación

Los activos fijos y las inversiones en bienes raíces deben ser presentados en los estados financieros de manera separada de otros activos.

Revelación

Los estados financieros deben revelar información detallada sobre la naturaleza, uso y restricciones en los activos fijos y las inversiones en bienes raíces, así como los montos en libros y las estimaciones significativas utilizadas en su valuación y depreciación.

Depreciación

Los activos fijos deben ser depreciados sistemáticamente durante su vida útil estimada, utilizando el método que mejor refleje el consumo de beneficios económicos futuros esperados derivados del activo.

Costos para Obtener un Contrato

Costos Inevitables

Aquellos que son necesarios para obtener el contrato y se reconocen como gastos en la utilidad o pérdida neta del período.

Costos Incrementables

Costos adicionales realizados para mejorar la oferta y que pueden clasificarse como activos si son recuperables.


NIF D-3: Beneficios a los Empleados

Objetivo

Consiste en establecer normas del reconocimiento contable de los beneficios que la entidad otorga a sus empleados y otras provisiones relativas.

Alcance

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, y que devengan de obligaciones en su calidad de patrones por beneficios a los empleados excepto las relacionadas con las compensaciones basadas en acciones de la misma entidad otorgadas a sus empleados las cuales son materia de otra NIF.

Definición de Términos

Corto Plazo

Los beneficios directos a corto plazo, los cuales una entidad espera pagar a más tardar en los doce meses siguientes al cierre del ejercicio anual en el que los empleados han prestado los servicios que les otorgan los derechos correspondientes, incluyen, entre otras, las remuneraciones siguientes: sueldos, PTU y compensaciones.

Largo Plazo

Los beneficios directos a largo plazo, los cuales una entidad espera pagar después de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio anual en el que los empleados han prestado los servicios que les otorgan los derechos correspondientes.

Terminación

Esta NIF trata los beneficios por terminación de forma separada del resto de los beneficios a los empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación es la finalización del vínculo laboral en lugar de la prestación del servicio del empleado.

Retiro

Los acuerdos por los cuales una entidad proporciona beneficios acumulativos posteriores al periodo de empleo son planes de beneficios post-empleo. Los que se otorgan al alcanzar la edad de retiro, condición de elegibilidad, o a partir de ese momento.

• Pueden ser formales o informales. • Pueden pagarse en efectivo o en especie. • Provienen de: Planes de Pensiones o Indemnizaciones sustitutivas de una pensión al llegar a una edad avanzada, Primas de Antigüedad por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación (condiciones iguales o superiores a las estipuladas en Ley) y Otros Beneficios al Retiro (por ejemplo Seguro de Vida, Protección de la Salud, despensas y otras prestaciones). Normas de Valuación -que exista una obligación legal asumida -la obligación es por servicios ya prestados y devengados Normas de presentación Deben presentarse a corto o largo plazo dentro del estado de situación Financiera La entidad debe presentar el activo o pasivo por PTU diferida en el largo plazo en el estado de situación financiera. Los beneficios directos a corto y largo plazo, incluyendo la PTU diferida deben presentarse formando parte del costo de ventas y/o en gastos generalesTERMINACIO dentro del estado de situación financiera Los beneficios por terminación reconocidos en el estado de resultado integral deben presentarse formando parte del costo de ventas y/o en gastos generales Pensión Los beneficios de este rubro deberán presentarse en el estado de posiciónfinanciera en el largo plazo distinguiendo su porcino circulante y nocirculante tanto en el activo como pasivoNormas de revelación Post-Empleo Detalles sobre los planes de pensiones y otros beneficios post empleo ofrecidos por la entidad. Información sobre los compromisos futuros de la entidad con respecto a los beneficios post empleo. Detalles sobre los métodos y supuestos utilizados para valorar las obligaciones de beneficios post empleo. Información sobre los activos que respaldan los compromisos de beneficios post empleo, como los activos del plan de pensiones.NIF D-4 Impuestos a la utilidad establecer las normasparticulares de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, causado y diferido, devengados durante el periodo contable. OBJETIVO “el objetivo de esta nif es establecer las normas particulares de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, causado y diferido, devengados durante el periodo contable.” ALCANCE las disposiciones de esta nif son aplicables a todas las entidades lucrativas que emitan estados financieros en los términos establecidos por la nif a-1. es muy importante reconocer que esta norma es aplicable a todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la nif a-3, es decir a entidades con fines lucrativos y no lucrativos (solo por sus conceptos de efectos fiscales) VIGENCIA-las disposiciones contenidas en esta norma de información financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2008. dejando sin efecto el: boletín d-4 circular 53 CARACTERISTICAS CUANTIFICACIÓN: cada ejercicio debe evaluarse y registrarse a la tasa vigente determinando un efecto acumulado (balance) y un efecto del ejercicio (estado de resultados). DIFERIMIENTO: el sentido prácticode adelantar oaplazar el pago deimpuestos. origen: nace de la discrepancia entre la legislación fiscal y la técnica CONTABLE INTEGRACIÓN: Deben tener una constitución clara y documentada. reversión: debe probarse la aplicación de los diferimientos en ejercicios futuros NORMAS DE VALUACIÓN - IMPUESTO CAUSADO el impuesto causado debe reconocerse como un gasto en los resultados del periodo, excepto en la medida en que haya surgido de una transacción o suceso que se reconoce fuera del resultado del periodo ya sea: a) en otro resultado integral NORMAS DE VALUACIÓN- IMPUESTO DIFERIDO: El impuesto diferido debe determinarse sobre las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales, desde la valuación inicial de dichas partidas y al final de cada periodo. el impuesto diferido derivado de diferencias temporales debe determinarse utilizando el método de activos y pasivos 

Entradas relacionadas: