Normalidad y Patología: Perspectivas de Canguilhem, Foucault y Capponi
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB
Normalidad
- Canguilhem: Capacidad del organismo para adaptarse y crear sus propias normas.
- Foucault: Constructo social e histórico impuesto por instituciones para regular y controlar.
- Capponi: Habilidad para enfrentar conflictos y llevar una vida funcional.
Patología
- Canguilhem: Desviación de la norma que genera nuevas normas internas, aunque menos adaptativas.
- Foucault: Construcción discursiva usada para excluir y disciplinar a través del poder.
- Capponi: Patrones rígidos y disfuncionales que impiden la adaptación y generan sufrimiento.
Conclusión
La normalidad y la patología no son conceptos absolutos; ambos dependen de interpretaciones biológicas, culturales e históricas. Mientras la normalidad se vincula con la capacidad de adaptación, la patología refleja limitaciones en esa adaptabilidad, siendo influida por discursos sociales y relaciones de poder.
Evaluación de Conocimientos en Psicopatología
Preguntas y Respuestas
1. Indique cuál o cuáles de las siguientes alternativas corresponde a tipos de representación:
- Representación realística
- Representación onírica
- Representación témporo-espacial
- Representación mnémica
- Representación georeferencial
2. Respecto al pensamiento, podemos afirmar que:
- Es un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo.
- Se expresa a través del lenguaje (pensamiento discursivo-verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico).
- Es movido por un problema e intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema.
- El observador puede acceder a él mediante la observación del discurso.
- Se caracteriza por presentar alucinaciones verbales.
3. Los trastornos de la sensación funcionales:
- Generalmente tienen relación con una vivencia traumatizante que impediría el registro de la sensación.
- En los trastornos disociativos y conversivos se pueden presentar alteraciones de la sensación muy similares a los causados por motivos orgánicos.
- La persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo.
- Existe lesión del nervio aferente.
- Existe lesión en la zona de proyección primaria del cerebro.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de las manifestaciones de la afectividad?
- Las emociones y los sentimientos son términos intercambiables que describen lo mismo.
- Los estados del ánimo son respuestas físicas del cuerpo a estímulos externos.
- Los afectos se refieren únicamente a reacciones negativas, como el enojo o la tristeza.
- La manifestación emocional está relacionada con la respuesta vegetativa del cuerpo.
- Los estados del ánimo y los afectos no están influenciados por factores psicológicos.
5. R. llega un día a un centro de salud mental donde asiste habitualmente, algo agitado, con movimientos que daban la impresión al observador de intentar limpiar sus ropas, las que se encontraban limpias. Constantemente repetía que "el esmalte al agua sale con aguarrás; quedo todo sucio con estas pintas de pintura", y de vez en cuando elevaba ciertas quejas a un tal "maestro".
A partir de los datos anteriores, podemos señalar que R. presenta:
- Un estado delirioso.
- Un estado deliroide.
- Un trastorno cuantitativo de la consciencia.
- Alucinaciones visuales.
- Pseudoalucinaciones visuales.
6. Respecto al pensamiento de tipo obsesivo podemos afirmar lo siguiente:
1. Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse.
2. Las ideas obsesivas son vividas con absoluta certeza.
3. Se consideran absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado.
4. Quien las experimenta tiene control total sobre ellas.
5. Pueden surgir obsesiones en las esferas correspondientes al pensamiento, en los impulsos a actuar y en los impulsos a evitar.
7. Según Schneider, los siguientes son elementos del vivenciar:
- Sensación, percepción y representación.
- Pensamiento y afectividad.
- Psicomotricidad o conación.
- Conciencia.
8. Son funciones de la conciencia:
- Alerta.
- Interioridad.
- Exterioridad.
- Comprensividad.
- Reflexividad.
9. Con respecto a la psicomotricidad:
- Las actitudes se expresan antes de forma no verbal que verbal.
- La expresión corporal revela, en ocasiones, actitudes inconscientes.
- La psicomotricidad se ve menos afectada que la conducta verbal por la censura.
- La expresión no verbal puede confirmar o contradecir la conducta verbal.
- La psicomotricidad no entrega información respecto del estado del paciente.
10. Como manifestaciones de la afectividad, destacan:
- Emociones.
- Sensaciones.
- Sentimientos.
- Estados de ánimo.
- Afectos.
11. En relación a las representaciones, podemos decir:
- Son incorpóreas y aparecen en el espacio subjetivo interno.
- En las representaciones los diversos elementos de la sensación tienen toda la frescura sensorial.
- No dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad.
- Dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad.
- En la representación mnémica, la percepción que el sujeto actualiza, si bien no es idéntica a la percepción que vivió antes, es muy semejante a ella.
12. ¿En cuáles de los siguientes niveles del pensamiento pueden ocurrir trastornos?:
- Estructura.
- Velocidad.
- Contenido.
- Control.
- Lenguaje.
Caso: Tras más de una hora, el paciente queda "como si nada"; en el trabajo dice rendir de una manera sobresaliente, que es mucho mejor que sus compañeros, a quienes tilda de "flojos y envidiosos"; dice que es una de las mejores profesionales de la empresa, que su inteligencia es marcadamente más elevada que la del resto y que no necesita ayuda profesional por esto. Relata que su vida es...
13. El diagnóstico más apropiado corresponde a:
- Trastorno ciclotímico.
- Trastorno depresivo mayor.
- Trastorno bipolar I.
- Trastorno bipolar II.
- Trastorno de personalidad limítrofe.
14. Si en la historia clínica se diera cuenta de la existencia de alteraciones graves del pensamiento, como por ejemplo fuga de ideas, el diagnóstico podría cambiarse por:
- Esquizofrenia.
- Depresión psicótica.
- Trastorno bipolar I.
- Trastorno bipolar II.
- Trastorno esquizo-afectivo.
15. Un cuadro con las características del presente puede presentar asociatividad con:
- Abuso de alcohol y drogas.
- Trastorno de la personalidad.
- Conducta sexual riesgosa.
- Alteración de los estados sueño-vigilia.
- Conductas pseudosuicidales.
16. En cuanto al curso (longitudinal) podemos afirmar que:
- Cursa con recuperación interepisódica.
- Cursa sin recuperación interepisódica.
- Cursa con patrón estacional.
- Es de ciclado rápido.
- No se puede afirmar su curso.
17. En el cuadro clínico se aprecian:
- Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.
- Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.
- No ha habido ningún episodio maníaco.
- Los síntomas afectivos no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
- Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.