Nihilismo en Nietzsche: Significado, Fases y Conceptos Clave

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Nihilismo en Nietzsche

El término "nihilismo" proviene de nihil, que en latín significa «nada». Nietzsche empleó con frecuencia esa expresión para referirse a la demolición de los valores de la civilización occidental, que da como resultado la nada. Por otra parte, Nietzsche llamó «último hombre» a la humanidad de su tiempo, a los herederos y depositarios de la cultura platónica, judeocristiana e ilustrada.

El Nihilismo: Doble Significado

El nihilismo para Nietzsche tiene dos significados, uno negativo y otro positivo:

  • Negativo: Es la constatación de que los valores del hombre civilizado que han estado vigentes, es decir, los propios de la religión, la metafísica y la moral, han de ser destruidos. También, en sentido negativo, nihilismo significa la decadencia del "último hombre", es decir, la decadencia de la humanidad contemporánea, compuesta por burgueses, socialistas, demócratas, ilustrados, etc., para los que "Dios ha muerto", lo que significa que ya no creen en él, pero que de forma hipócrita mantienen los valores de la igualdad y la fraternidad.

Los conceptos metafísicos están vacíos; los conceptos morales constituyen una traición a la Tierra, lo mismo que el concepto de Dios, en el que todos ellos se apoyan. Según Nietzsche, Dios es considerado una creación humana desechada: es como el juguete que ha dejado de ser juguete porque el niño se ha cansado de jugar con él. Sin embargo, esta humanidad carece del suficiente coraje para aceptar las consecuencias del ateísmo.

Resulta, en efecto, terrible demoler todo aquello en lo que todos creen, y en lo que uno mismo creyó, y construir un futuro sobre otros cimientos. De ahí, la generalizada hipocresía que mantiene valores cristianos bajo el nombre de humanismo. Este humanismo es hipócrita porque carece de fundamento. ¿En virtud de qué, pregunta Nietzsche, cabe afirmar que los hombres son iguales, que tienen los mismos derechos, etc.? Solamente en función de una serie de postulados de origen cristiano, en los que ya nadie cree: que Dios existe, que es nuestro creador y padre, que los hombres son hermanos, etcétera.

  • Positivo: El nihilismo reconoce la vaciedad de los valores tradicionales y los elimina. Al eliminar esos valores solo queda la nada, pero es el paso necesario para construir valores nuevos. Supongamos que un artista, un pintor, tiene ante sí un cuadro que no le gusta; para crear uno nuevo deberá borrar el anterior. Así, de la misma forma que destruir es la condición para crear, la nada de valor es la condición para valorar.

La Voluntad de Poder

Una vez superado el período nihilista, en el que Nietzsche parece burlarse de todos los ideales, llegó a la fase constructiva de su filosofía, cuyos contenidos aparecen recogidos en la obra Así habló Zaratustra. En ella, el profeta imaginado por el autor trata fundamentalmente los siguientes temas: la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno de lo mismo.

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

La obra de Nietzsche se desplegó según un ritmo que responde tanto a la biografía del autor como a la estructura interna de su intuición.

  1. Juventud (Influencia de Schopenhauer y Wagner): Comenzó con el libro de juventud sobre la tragedia, en el que anunciaba todo su sistema bajo el símbolo de Dionisos, y la influencia de Schopenhauer y Wagner.
  2. Período Intermedio (Ruptura con Wagner): Tras la ruptura con Wagner, comenzó un período más frío, cínico y distante, en torno a Humano, demasiado humano.
  3. "Filosofía de la Mañana": Sus obras Aurora y La gaya ciencia constituyeron lo que se ha llamado «filosofía de la mañana».
  4. "Filosofía del Mediodía" (Así habló Zaratustra): Posteriormente, escribió Así habló Zaratustra, que representa la parte más constructiva de su filosofía, también llamada «filosofía del mediodía». Esta obra es, sin duda, la más bella, original y, cabría decir, generosa del autor.
  5. Último Período (Antes de la Locura): En el último período, antes de enloquecer, escribió La genealogía de la moral, Ecce Homo y El Anticristo, caracterizadas todas ellas por un fuerte tono de acidez egolátrica.

Entradas relacionadas: