Nietzsche: Su Vida, Época y Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Federico Nietzsche: Contexto histórico, filosófico y cultural
Federico Nietzsche (1844-1900) vivió en la Prusia de la segunda mitad del siglo XIX, aunque los diez últimos años de su vida los pasó internado en un centro psiquiátrico. El contexto histórico de Nietzsche está definido fundamentalmente porque Prusia se convierte en esta época en centro de la unificación alemana y en la primera potencia europea.
Esa fase de unificación continuó posteriormente en una política de lo que se conoce como «nuevo imperialismo», una forma de imperialismo más agresiva y directa. Este imperialismo fue acompañado de ideologías que defendían la superioridad racial de los europeos y que negaban la capacidad de los pueblos subyugados para gobernarse a sí mismos.
Influencia Cultural: Wagner y el Antisemitismo
Dentro del contexto cultural, es muy relevante la relación entre Nietzsche y el músico Ricardo Wagner. En Wagner encontramos un fuerte antisemitismo que, aunque de forma más matizada, aparece a veces en Nietzsche, y que desembocaría posteriormente, ya en el III Reich, en el Holocausto.
El primer escrito importante de Nietzsche, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), está dedicado a Wagner, con el que el filósofo mantuvo durante algún tiempo una gran amistad. Esa primera obra de Nietzsche pertenece a un primer periodo suyo en el que está muy cercano al Romanticismo, la gran corriente artística de la época. En una segunda etapa, que coincide también con su abandono del puesto de profesor de Filología en Basilea, Nietzsche simpatiza temporalmente con algunos aspectos de la Ilustración, en obras como, por ejemplo, Humano, demasiado humano (1878). En una tercera etapa es cuando Nietzsche formula una filosofía propia, especialmente en su obra principal, Así habló Zaratustra (1884). En este período se encuentra también Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887) o, la obra a la que pertenece este fragmento, El crepúsculo de los ídolos (1889).
Influencia Filosófica: Schopenhauer y la Voluntad
En cuanto al contexto más específicamente filosófico, la principal influencia, sin duda, es la de Arturo Schopenhauer. Schopenhauer (1788-1860) parte de una interpretación muy peculiar de Kant para llegar en su obra fundamental, El mundo como voluntad y representación (1819) a todo un sistema de filosofía. Su libro primero contiene su concepción del conocimiento: "El mundo es mi representación", es la frase con la que se inicia el libro y que resume esa primera parte. Sin embargo, en la segunda, se defiende la existencia de una «cosa en sí», una realidad tras la representación del mundo: la voluntad. Toda la realidad consistiría en manifestaciones del deseo de perdurar, de continuar existiendo. Un deseo que no obedece a ninguna razón.