Nietzsche: Nihilismo, la Muerte de Dios y el Superhombre
Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Nietzsche: El Filósofo del Nihilismo y la Voluntad de Poder
Wagner y la Ruptura con el Cristianismo
Wagner: Será por un tiempo el prototipo de artista creador. Representa para Nietzsche la esperanza del espíritu libre. Pero con la obra Parsifal, lo decepciona por colaborar con la "farsa" cristiana y, a consecuencia de ello, rompe con él. Corriente filosófica y vitalismo: Ambas parten de la vida, pero contemplada desde perspectivas distintas. Tanto Nietzsche como Wagner son considerados como figuras trágicas de la filosofía de la vida. Se critican desde el tribunal de la vida, tratando de determinar lo que vale para la vida. Nietzsche y Wagner dan solución a lo absurdo del mundo, afirmando la voluntad, la vida.
El Concepto de Vida y la Filosofía de la Sospecha
Concepto de vida: El mundo como fuerza dionisíaca, constante, un mundo llamado voluntad de poder. Nietzsche, junto a Freud y Marx, se le conoce como los filósofos de la sospecha, por su intento de desenmascarar lo oculto tras las apariencias. También, la filosofía del autor es por excelencia nihilista.
El Nihilismo y la Muerte de Dios
El nihilismo es la sombra que acompaña al pensamiento occidental durante toda la historia, pero que solo se pone de manifiesto cuando la idea de crisis se vuelve una categoría de análisis social y filosófica. Entonces aparece como un insulto, pero no es cierto. El momento clave del nihilismo llega cuando Nietzsche lo formula a través de la metáfora de la muerte de Dios. Ahí se abre un vacío de recursos simbólicos con los que representar el mundo y la vida. El nihilismo se inicia con la negación del mundo real a favor de un mundo superior.
El nihilismo es la reacción contra el mundo suprasensible, “la nada de los valores superiores”. Nietzsche se queda solo con la vida desprovista de valores, de sentido, de finalidad. El nihilista reactivo ha dado muerte a Dios.
- Nihilismo pasivo: "Todo es igual, todo está cumplido". La perspectiva nihilista no cambia.
- Nihilismo activo: Prepara el terreno para la nueva transvaloración que llevará a cabo el superhombre.
Crítica al Igualitarismo y la Moral Tradicional
Nietzsche rechaza el igualitarismo, la decadencia. Le repugna el proceso idealizador, iniciado por la moral kantiana, utilitarista y cristiana. Para Nietzsche, la verdadera virtud es hostil, la vida ha de ser afirmada por sí misma, la voluntad de poder y la autosuperación son el signo del superhombre. Admira todo lo presocrático: “como deseo de saber”.
Repercusiones del Pensamiento de Nietzsche
Nietzsche ha influido en:
- Jaspers: Capaz de detectar la situación de nuestro tiempo como un estado de crisis creado por el hombre desde un deseo continuado de transformación.
- Heidegger: Preocupado por el sentido del ser en un sentido histórico y temporal y por el individuo, la libertad, etc.
- Unamuno: Que hace la doctrina del hombre de carne y hueso una clara oposición a todo lo racionalista.
- En el racionvitalismo de Ortega y Gasset: La realidad radical es nuestra vida, vivida como algo particular.
- Los individualistas: Lo admiran por el individualismo concreto que defiende frente al individuo abstracto, el hombre, la humanidad.
Resumen de "El Crepúsculo de los Ídolos"
El texto a comentar es un fragmento del tercer capítulo de "El Crepúsculo de los Ídolos". Nietzsche considera que los filósofos cometen un error (la cuarta idiosincrasia) por considerar que el conocimiento de la realidad parte de los principios últimos (idea de Dios, etc.) cuando hay que partir de principios primeros y que lo único real es el mundo sensible, estático e inamovible.