Nietzsche: Etapas de su Filosofía, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Filosofía de Nietzsche: Etapas y Conceptos Clave

A Nietzsche se le incluye en un grupo de filósofos llamados "los filósofos de la sospecha". Su filosofía, completamente asistemática, se puede dividir en etapas que él mismo comparaba con el paso de un día.

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

Este periodo se desarrolla durante su estancia en Basilea. Se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. Su obra principal de esta etapa es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Nietzsche considera el arte, y en particular la tragedia (combinación de música y palabra), como el medio para penetrar en la realidad.

2. Periodo Positivista (Filosofía de la Mañana)

En este periodo, Nietzsche no abandona la idea del arte, pero comienza a centrarse en la ciencia. Escribe obras en torno al pensamiento racional y a la libertad del hombre. Es un periodo de defensa de la lucidez científica.

3. Periodo de Mediodía (Filosofía Afirmativa)

Este es el periodo de mayor creatividad de Nietzsche, donde desarrolla su filosofía afirmativa. Su pensamiento alcanza su máxima altura, como el sol al mediodía. Su obra fundamental de este periodo es Así habló Zaratustra.

Zaratustra es la encarnación del concepto de Dioniso, pero también representa al superhombre, un hombre nuevo que, según Nietzsche, debe llegar a la cultura occidental. En esta obra se abordan las características del superhombre. Para Nietzsche, Zaratustra es algo más que el origen del hombre.

Para el hombre griego, la representación de la tragedia era una especie de catarsis. Sócrates es, para Nietzsche, el gran corruptor, con quien triunfa el hombre teórico sobre el trágico, imponiendo el optimismo de la ciencia. El hombre sustituye la vida por la teoría.

Nietzsche podría haber llamado a su figura Dioniso en lugar de Zaratustra, pero no lo hizo. En la religión persa, el mundo es el resultado de la lucha entre el bien y el mal. Nietzsche escoge la figura de Zaratustra porque ve en él al "creador de la moral" (contraposición bien-mal) y lo convierte en el que supera la moral, en el que va más allá del bien y del mal. Estar más allá del bien y del mal es superar esa escisión y crear valores nuevos (ni buenos ni malos). Por eso elige la figura de Zaratustra y no la metafísica de Dioniso.

El Superhombre y la Voluntad de Poder

El superhombre se caracteriza por la voluntad de poder. Nietzsche invirtió su vida en la superación del poder, y el superhombre debe tener este concepto de superación. A veces, la voluntad de poder se traduce como voluntad de vida, pero hay veces que Nietzsche dice que la vida es voluntad de poder. También se puede traducir como voluntad de crear. Sin embargo, no hay que entender la voluntad de poder en el sentido darwinista. El superhombre no es el más fuerte por dominio natural sobre los débiles. La voluntad de poder es una voluntad creadora de valores en el sentido terrenal y cósmico.

Nietzsche dice que esta voluntad no está solo en el superhombre, sino también en el cosmos, y consiste en el eterno retorno de lo mismo como concesión del tiempo. El nuevo superhombre tiene que dejar todo consuelo metafísico fuera, tiene que ser fiel a la tierra, pero al mismo tiempo tiene que vivir la vida con un "sí" constante. Para ello, tiene que entender el tiempo de una forma: como no hay más allá, el tiempo es circular, es el eterno retorno de lo mismo. Pero este eterno retorno tiene el sentido del fluir de Heráclito, y aunque el tiempo sea una repetición de la vida, cada vez se vive la vida de una forma diferente.

Entradas relacionadas: