Nietzsche: Crítica Epistemológica, Lenguaje y Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Crítica a la Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no critica desde fuera de la razón. La ciencia misma no está lejos del ideal ascético del cristianismo. La creencia es la verdad objetiva, la última transformación del ideal ético. El resultado es también aquí el empobrecimiento de la energía vital. La realidad y el concepto: toda palabra se convierte en concepto desde el momento en que deja de servir justamente para la vivencia original. Se pretende que el concepto sirva para expresar y significar una multiplicidad de cosas. La verdad no es más que un conjunto de generalizaciones. El proceso de formación del concepto va desde las sensaciones hasta el producto como tal. Se niega todo tipo de proceso lógico en la formación de los conceptos. Gracias a esta abstracción, el ser humano puede hacer frente al devenir. El olvido de la naturaleza metafórica del concepto ayuda a poner en él su mismísima forma. Nietzsche pone en duda que los conceptos aprehendan la verdadera realidad del ser. Existiría la verdad si fuese posible una perfección exacta, pero esto es imposible para Nietzsche. A través de las palabras no se llega nunca a penetrar en el origen de las cosas.

Realidad y Lenguaje

La relación entre la filosofía y el lenguaje es muy importante. Los conceptos filosóficos se desarrollan en relación mutua y siempre forman parte de algún sistema muy conocido. Otra cosa es el modo de solución “formal” que se establezca entre cada filosofía. Nietzsche duda de esa formalización *a priori* del lenguaje que la costumbre santifica.

La Crítica de las Ciencias Positivas

Nietzsche critica las ciencias positivas porque las considera una matematización de lo real. Nietzsche dice que su metodología científica se basa en el número, la cantidad, ya que el modelo matemático de la naturaleza se basa en la cantidad. Para Nietzsche, el querer reducir todas las cualidades a cantidades es un error y una locura. Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino una metodología determinada. Este método se relaciona con la metafísica tradicional reductora de las diferencias, es decir, en la ontología que trata el devenir del ser como si fuera una apariencia. Ese tipo de relaciones no pueden ser más que formales, es decir, externas.

La Crítica a la Ciencia y a su Idea del Progreso tiene dos Vertientes:

  1. Ciencia y moral. La ciencia investiga el curso de la naturaleza, pero nunca puede dar una orden al hombre.
  2. Ciencia y Estado. La ciencia se ha convertido en criada al servicio de unos intereses creados.

Epistemología Propuesta

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto. El ser determinado por ella es solamente apariencia. La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que él denomina **voluntad de poder**. La voluntad de poder es la voluntad apariencia, pero esta voluntad es más profunda que la voluntad de verdad, porque conoce la realidad auténtica del ser.

La Nueva Idea del Lenguaje

Otro planteamiento de Nietzsche que trastoca con su ontología es la del lenguaje acerca del ser. Contra la petrificación que sufre el devenir se exalta el poder de la **imaginación metafórica** que posee el ser humano. La metáfora es una verdadera perspectiva. En realidad, una buena metáfora actúa como si fuera una pantalla a través de la cual contemplamos el mundo. No es lo mismo emplear una metáfora que ser empleado por ella. La ontología nietzscheana se diferencia del metafísico dogmático. Lo que separa a uno de los otros es el modelo o manera de acercarse al mundo. Unicidad y pluralidad son las actitudes respectivas de estas dos clases de metafísicos. Esta exaltación de la metáfora obedece a que no existe ninguna relación de causalidad lógica entre el mundo del objeto y del mundo sujeto. El lenguaje sobre la realidad no puede ser el de la lógica. Donde mejor se aprecia el significado nietzscheano de la voluntad de poder es que el ser humano tiene necesidad de crear un estatuto propio frente al devenir de la realidad. La voluntad de poder se perfila en el juego apolíneo-dionisíaco en el campo del conocimiento. Por otra parte, este material debe servirnos para comprender mejor la teoría antropológica.

Entradas relacionadas: