Nietzsche: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Contextualización de Nietzsche
La obra a la que pertenece el fragmento es El crepúsculo de los ídolos, escrita en 1888 en el periodo llamado del mensaje. En esta obra lleva a cabo su verdadero ataque contra la metafísica occidental. Un ataque feroz en el que invierte la metafísica en su totalidad, invierte la relación pensada hasta ahora entre devenir y ser, entre sensible y conceptual, entre mundo sensible fenoménico, y mundo verdadero pensado. Presenta el problema del ser esencialmente como un problema de valor, mostrando una afinidad esencial entre idealismo metafísico, idealismo religioso e idealismo moral, de modo que cada uno de ellos sirve de base a los otros dos.
Vida de Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació en 1844, en Roecken (Turingia). Sus abuelos y padres fueron pastores protestantes. Paradójicamente Nietzsche sería un gran ateo. Cuando tenía dos años nació su hermana Elisabeth, quien fue la mayor causante de problemas del filósofo.
En la escuela de Pforta recibe una sólida formación humanista. Muy buen intérprete de piano pero mal compositor. Llega a la filosofía a través de la lectura de Schopenhauer.
Destacó en sus estudios, Filología. A los 24 es nombrado catedrático extraordinario de la Universidad de Basilea, pero antes ya impartía clases en la Universidad. Cambió su nacionalidad por la suiza.
Más tarde enfermó: terribles dolores de cabeza y ojos. A partir de aquí se convertirá en nómada, mientras que su vida transcurre con austeridad.
En Roma conocerá a Lou Von Salomé, de la que permanecerá enamorado a pesar de su separación. Debido a la profunda soledad escribió Así habló Zaratustra, donde su estilo y pensamiento alcanzan cotas elevadas de maduración.
Los dolores se hacen cada vez más fuertes, Nietzsche comienza un periodo de extravagancias, le acecha la locura.
Un amigo íntimo le hace ingresar en la clínica de Basilea con 45 años, con diagnóstico de reblandecimiento cerebral. Murió el 25 de Agosto de 1900, a las puertas de un siglo que le reconocería como violento fascista y anarquista revolucionario. En pocos años pasará a ser reconocido filósofo.
Etapas del Pensamiento de Nietzsche
- Periodo Romántico: Estudia la cultura griega y se deja influenciar por la música de Wagner y por el pesimismo de Schopenhauer. Obras: El nacimiento de la tragedia, Consideraciones intempestivas. Lucha por un nuevo ideal de cultura, el ideal de hombre estético y heroico.
- Periodo Positivista (de Transición): Se apoya en las ciencias experimentales para renegar de los valores románticos. La culminación de este periodo es Humano, demasiado humano (1878), donde investiga la génesis del cristianismo y con este de toda nuestra cultura occidental y de sus valoraciones. Otras obras son Aurora (1881) y La Gaya ciencia (1882).
- Periodo del mensaje: Lleva a cabo una crítica feroz de la cultura occidental. Desarrollo de los temas centrales de su pensamiento: Superhombre, La muerte de Dios, Eterno Retorno, Voluntad de poder. Obras: Así habló Zaratustra (1883-85), El crepúsculo de los ídolos (1888).
El Discurso Nietzscheano
El discurso nietzscheano es un diálogo con las ideas y prácticas del siglo XIX, y sobre él se alza su decidido ataque a la época y a la tradición occidental precedente. Es un filólogo que siempre añoró ser filósofo. Como filólogo busca las significaciones de las palabras y acontecimientos yendo hacia atrás o por debajo de estos. En ese bucear encontró o creyó encontrar la miseria europea.
Hay que tener en cuenta que en esa época están triunfando en las universidades alemanas el estudio filológico, que tantos textos recupera del pasado clásico. Y que desde un siglo antes con Herder, Kant y sobre todo Hegel se intenta construir un modelo válido para pensar la historia occidental. La concepción histórica propia de Nietzsche seguirá el modelo del Eterno Retorno.
Algunos han señalado a Freud, Nietzsche y Marx como autores de la sospecha, en tanto que observan el pasado sospechando que algo no marcha bien, y no con el optimismo de Hegel. Tras el optimismo, idealismo y la afirmación de que la sociedad ha alcanzado un alto grado de madurez en los saberes, su organización política, etc. Marx, N y Freud son autores suspicaces, eminentemente críticos.
Hubo un intento de equiparlo a los principios del nazismo, falsificando escritos y retomando ciertas afirmaciones que eran en realidad verdaderas críticas al Nacionalismo político alemán tal y como en su época iba tomando cuerpo. Nietzsche está en la base de lo que llamamos pensamiento postmoderno. Su filosofía se deja citar ahí donde haya una actitud crítica, y precisamente ha sido su condición crítica lo más recuperable, quedando al margen hasta cierto punto sus tesis sobre la transvaloración y los nuevos valores estéticos, aunque estos nuevos valores parecen estar directa o indirectamente en la base de muchas experiencias del Arte Contemporáneo, sobre todo literatura.
Puede señalarse que algunos matices de su pensamiento fueron introducidos en España a comienzos del S. XX con Ortega y Gasset, quien debía cimentar su Racio-Vitalismo en la propuesta Nizscheana de pensar la vida.
El marxismo ha sido ambiguo con Nietzsche: ha ido desde una descalificación como autor irracional, romántico, desdichado a posiciones más benévolas como es el caso de la escuela de Frankfurt.
Por último hay una vuelta interesante desde los pensadores franceses postexistencialistas: Deleuze, Focault. Desde esta perspectiva los temas de diferencia, el análisis genealógico o la muerte del sujeto son los más frecuentados.