Nietzsche: Contexto Histórico, Influencias y Crítica a Platón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Contextualización Histórica y Filosófica de Nietzsche
La Europa Revolucionaria
Lo característico del siglo XIX europeo es la continuidad de los movimientos revolucionarios, destacando los de 1830 y 1848. A través de esta agitación, la burguesía logró su reconocimiento político y vio colmados sus deseos de alcanzar el poder mediante regímenes liberales. La revolución del 48 es especialmente relevante porque comenzó a manifestarse la oposición entre el proletariado de la revolución industrial y la clase burguesa. Nietzsche se opuso ideológicamente a cualquier tentativa revolucionaria, por considerarlas propias de la moral gregaria. Frente a la libertad promovida por el liberalismo, Nietzsche opone la verdadera libertad, que es la lucha e incluso la guerra para no ser dominado.
La Estética Romántica
En el plano cultural, hay que mencionar el Romanticismo, nacido en Alemania e Inglaterra e inspirado en Goethe y Byron. Esta ideología supuso una reacción violenta contra la Ilustración. El culto a la individualidad, la defensa de las pasiones y la recuperación de la herencia nacional de cada país constituyen manifestaciones de la estética romántica. La filosofía de Nietzsche estuvo ligada al ambiente romántico. En este sentido, cabe interpretar que sus opiniones exaltadas, su crítica a la cultura o su preferencia por Schopenhauer son fruto de una actividad típicamente romántica. Sobre Schopenhauer escribió que era el último alemán que merecía ser tenido en cuenta y que su pesimismo romántico representa el último acontecimiento grande en el destino de nuestra cultura.
El Nacionalismo Alemán
La reivindicación romántica de la nacionalidad hizo que en Alemania se acrecentara un sentimiento nacionalista que había aflorado tras la invasión napoleónica. Esta tendencia llevó a la instauración de un fuerte estado alemán bajo el predominio de Prusia a partir de 1871. Esta idea fue duramente criticada por Nietzsche. Por ejemplo, en El crepúsculo de los ídolos, afirmó que tanto la democracia como el Reich alemán eran la forma decadente de estado. Además, según Nietzsche, en la nueva Alemania se estaba perdiendo la profundidad espiritual de la cultura germánica, dominando por todas partes, incluso en la intelectualidad más selecta. En definitiva, Nietzsche se distancia del nacionalismo alemán promovido por Bismarck tanto política como culturalmente. Ante esto, sorprende que después de la muerte de Nietzsche, el nazismo manifestara admiración por la filosofía nietzscheana.
El Progreso Científico
El siglo XIX fue fecundo en cuanto a avances en ciencias experimentales. Nietzsche manifestó una postura ambigua al respecto. Por una parte, coincidió con el positivismo (doctrina filosófica que defendía como único conocimiento válido el establecido por las ciencias, propugnando el abandono de la religión y la metafísica como doctrinas del pasado) en su deseo de superar antiguos conceptos filosóficos. Sin embargo, discrepa con este en dos puntos:
- A) Al pretender las ciencias positivas matematizarlo todo, reducen las cualidades de la vida a vacías relaciones cuantitativas. Nietzsche propone este argumento: "Supongamos que solo se estimara el valor de una obra musical en función de la cantidad de elementos susceptibles de contarse, calcularse y reducirse a fórmulas. ¿Qué habría retenido, comprendido y reconocido de ella? ¡Nada, absolutamente nada de lo que constituye esencialmente la 'música'".
- B) Ante la ilusión de la ciencia de hallar verdades indudables, Nietzsche estimó que no ha existido ni existirá verdad objetiva, sino multiplicidad de interpretaciones.
Por todo ello, frente al científico metódico, Nietzsche prefiere al artista creativo que, dotado de una poderosa intuición, revela significados ocultos de la realidad. Esto no significa que Nietzsche se situara al margen de la ciencia de su época. En general, se mantuvo al día de las novedades científicas, aunque sus opiniones eran originales e imprevisibles.
Relación con la Filosofía de Platón
En una posición filosófica opuesta a Nietzsche encontramos el pensamiento platónico, el cual fue criticado por él. La relación entre ambas filosofías se centra en tres aspectos:
Crítica del Platonismo
Gran parte de la obra de Nietzsche se centra en la crítica sobre los presupuestos fundamentales de la filosofía de Platón. El antiplatonismo de Nietzsche es permanente, pero sobre todo en El crepúsculo de los ídolos. Aquí da su opinión sobre "el mundo verdadero", diciendo que es indemostrable.
Reivindicación de Heráclito
Hay que señalar que Platón, para proponer las realidades permanentes, sigue a Parménides, y que Nietzsche se va al polo opuesto, prefiriendo una posición más metafísica como la de Heráclito.
El Filósofo Platónico y el Superhombre Nietzscheano
Podemos ver un punto de coincidencia entre Nietzsche y Platón en su antropología, cosa que pasa normalmente desapercibida por los comentaristas. Ambos filósofos idealizan una tipología humana que no coincide con el hombre vulgar:
- El filósofo platónico: Para Platón, es el filósofo el que, mediante duros esfuerzos, llega al mundo de la verdad auténtica.
- El Superhombre: Nietzsche nos propone el ideal de superhombre que llega a la transvaloración de los valores por el convencimiento moral de Occidente.
Estos dos filósofos son seres superiores que sienten una responsabilidad: la de iluminar el destino de la ciudad o de la humanidad. Esto lleva a que el filósofo de Platón y el superhombre se alejen de lo que Nietzsche llamó "moral de rebaño".
Valoración Crítica del Pensamiento de Nietzsche
Esta valoración no podemos hacerla sin hacer referencia al sentido global de la obra de Nietzsche. Hay que entender que es una aproximación.
Nietzsche y la Idea de Dios
A pesar de que la filosofía de Nietzsche contiene ataques sobre la idea de Dios y la moral cristiana, no podemos decir que nos encontramos frente a una persona irreligiosa. Por el contrario, algunos rasgos de su personalidad y pensamientos nos muestran a un hombre que lucha contra la idea de Dios que habita en él y la que considera un fraude psicológico y moral.
Nietzsche y el Nuevo Hombre
Como ha sido reconocido, el tema del nihilismo se anticipó sobre la crisis de valores del siglo XX. No es raro proponer que bajo el antihumanismo de su pensamiento se encuentra una gran esperanza en el destino terrenal del hombre, la esperanza sobre un futuro basado en que la cultura occidental supere sus valores.
Actualidad de la Filosofía Nietzscheana
Muchas de las temáticas de Nietzsche siguen en la actualidad. Podemos destacar que, además del influjo filosófico sobre el pensamiento, como en la literatura contemporánea, Nietzsche llegó al terreno político. Rechazó las masas populares, consideradas para él un rebaño social. Su importancia recaía sobre los grandes hombres históricos que llevan su espíritu sobre la mediocridad social. Su odio sobre la sociedad facilitó que su obra fuera objeto de una interpretación errónea y malintencionada. A Nietzsche, el nazismo le dio una insólita admiración e identificó el superhombre con la raza aria. Hay que decir que se editaron libros de Nietzsche en Alemania con retoques en sentido nazi y que tras la Segunda Guerra Mundial se demostraron estas manipulaciones.