Neuropsicología: Funcionamiento Cerebral y Alteraciones por Lesión Neurológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB

Neuropsicología: Estudio de las Funciones Superiores

La neuropsicología se dedica al estudio de las funciones cognitivas superiores. Su nivel de análisis se centra en los circuitos cerebrales, estudiando sujetos experimentales (y no experimentales) con lesiones, enfermedades, o tras accidentes u operaciones quirúrgicas.

(Incluye sujetos humanos, tanto en investigación experimental como no experimental, abarcando investigación básica y aplicada).

Según Ardila y Rosselli, se define como el estudio de la organización cerebral de los procesos cognoscitivos y sus alteraciones en caso de daño cerebral. Lezak la considera una ciencia aplicada que estudia la expresión comportamental de la disfunción cerebral. Ocupa un lugar intermedio entre la neurología, las neurociencias, la psicología y el estudio del comportamiento. Tiene un carácter marcadamente neurocientífico, se enfoca especialmente en el córtex asociativo y es inherentemente interdisciplinar.

Anatomía Cerebral Básica y Organización Funcional

Estructuras Corticales

  • Circunvoluciones: Abultamiento localizado en la superficie cerebral, situado entre dos surcos o cisuras adyacentes.
  • Surcos: Pequeña hendidura o depresión que aparece entre dos circunvoluciones.
  • Cisuras: Hendidura profunda que divide amplias regiones del cerebro.

Organización Cortical

El mapa de Penfield (homúnculo sensorial y motor) demuestra la existencia de una organización topográfica de las áreas corticales primarias.

Corteza Motora y Somatosensorial

Estas áreas presentan una representación cortical proporcional a la finura del control motor o la sensibilidad requerida; regiones con mayor necesidad de control fino (ej. manos, cara) ocupan más espacio cortical.

Presentan un control contralateral: la corteza motora izquierda controla los movimientos voluntarios del lado derecho del cuerpo y viceversa. Lo mismo ocurre con la corteza somatosensorial respecto a la recepción de información táctil, de temperatura, dolor y propiocepción.

Corteza de Asociación

Ocupa la mayor parte del córtex humano. Es fundamental para las funciones cognitivas complejas como el razonamiento, la planificación, la toma de decisiones basada en experiencias previas, el lenguaje, la memoria compleja y la integración sensorial. También contribuye significativamente a la conformación de la personalidad individual.

Efectos de Lesiones Cerebrales

Lesión en Córtex Prefrontal

El córtex prefrontal es crucial para las funciones ejecutivas, que incluyen:

  • Solución de problemas
  • Planificación y estrategia
  • Flexibilidad cognitiva y lógica
  • Memoria de trabajo
  • Regulación del comportamiento social y emocional

Una lesión en esta área puede producir un amplio espectro de déficits, como:

  • Comportamiento social inapropiado o desinhibido
  • Rigidez de pensamiento y perseveración
  • Cambios marcados de personalidad
  • Labilidad emocional (cambios rápidos de humor)
  • Comportamiento desorganizado y dificultades en la planificación
  • Apatía o falta de iniciativa

Otros Déficits Neuropsicológicos Comunes

  • Apraxia: Alteración en la capacidad para realizar movimientos voluntarios aprendidos y con un propósito, en ausencia de parálisis, debilidad muscular, temblor o déficits sensoriales que lo expliquen.
  • Negligencia Contralateral (Heminegligencia): Incapacidad o dificultad para detectar, responder u orientarse hacia estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión cerebral (usualmente derecha), sin que exista un déficit sensorial primario que lo justifique.

Procesamiento Visual (Ruta Simplificada)

Estímulo visual -> Ojos (Retina) -> Nervio Óptico -> Quiasma Óptico -> Tálamo (Núcleo Geniculado Lateral) -> Córtex visual primario (Lóbulo Occipital) -> Córtex de asociación visual (Análisis de forma, color, movimiento; integración con memoria y significado) -> Interacción con el sistema límbico para la asignación de valencia emocional y subjetiva.

Condiciones Neurológicas Específicas

Accidente Cerebrovascular (ACV) o Ictus

El ACV se debe a condiciones patológicas que afectan a los vasos sanguíneos cerebrales, interrumpiendo el flujo de sangre. Es una causa principal de discapacidad neurológica en adultos (el texto original menciona "50% de p.n.", indicando alta prevalencia). Es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial, siendo la primera causa de muerte en la mujer en algunos países y presentando, en general, mayor prevalencia en hombres.

Factores de Riesgo para ACV:

  • Hipertensión arterial (principal factor de riesgo modificable)
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedades cardíacas (ej. fibrilación auricular)
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Colesterol elevado (dislipidemia)
  • Obesidad y sedentarismo

Tipos de ACV

a) ACV Isquémico (Infarto Cerebral)

Ocurre por una obstrucción del flujo sanguíneo, privando a las neuronas de oxígeno y nutrientes. Causas principales:

  • Trombosis: Formación de un trombo (coágulo de sangre) directamente en una arteria cerebral, a menudo sobre una placa de aterosclerosis, que obstruye el paso de la sangre.
  • Embolismo: Un émbolo (coágulo formado en otra parte del cuerpo, como el corazón, o una burbuja de aire o grasa) viaja por el torrente sanguíneo y obstruye un vaso cerebral más pequeño donde no puede pasar.
  • Reducción sistémica del flujo sanguíneo: Por ejemplo, debido a un paro cardíaco o una hipotensión severa. También puede relacionarse con el endurecimiento generalizado de las arterias (ateroesclerosis) o la inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis).

Los déficits neurológicos pueden ser transitorios (si la obstrucción se resuelve rápidamente, como en un Accidente Isquémico Transitorio - AIT, cuyos síntomas duran típicamente menos de 24 horas) o permanentes si se produce la muerte celular (infarto cerebral).

b) ACV Hemorrágico (Hemorragia Cerebral)

Se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro (hemorragia intracerebral) o en el espacio que lo rodea (hemorragia subaracnoidea). La sangre derramada daña el tejido cerebral por compresión, toxicidad y aumento de la presión intracraneal. Puede ser desde una pequeña fuga hasta una hemorragia masiva que produzca la muerte.

Causas comunes:

  • Hipertensión arterial crónica: Debilita las paredes de las arterias pequeñas y profundas del cerebro.
  • Ruptura de aneurisma: Un aneurisma es una dilatación o abombamiento anormal en la pared de una arteria cerebral, debido a una debilidad congénita o adquirida de su pared elástica, que puede romperse súbitamente.
  • Malformaciones arteriovenosas (MAV).
  • Trastornos de la coagulación o tratamiento anticoagulante.

Síntomas Comunes del ACV (Generalmente de Inicio Súbito):

  • Debilidad, adormecimiento o parálisis repentina de la cara, brazo o pierna, especialmente en una mitad del cuerpo (hemiparesia/hemiplejia, hemihipoestesia).
  • Confusión súbita, dificultad para hablar (disartria) o para comprender el lenguaje (afasia).
  • Problemas repentinos de visión en uno o ambos ojos.
  • Dificultad súbita para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación (ataxia).
  • Dolor de cabeza súbito e intenso sin causa conocida (más común en hemorragias).
  • Pérdida de conciencia (en casos graves).
  • Dificultad para tragar (disfagia).

Nota: La presentación, duración y severidad de los síntomas varían enormemente según el tipo, localización y extensión del ACV. Es una emergencia médica.

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

Lesión cerebral causada por una fuerza externa, como un golpe, impacto, sacudida violenta de la cabeza o penetración de un objeto en el cráneo. Causas comunes incluyen accidentes de tráfico, caídas, agresiones y accidentes deportivos.

Síntomas y Secuelas Comunes del TCE:

Pueden variar desde leves (conmoción cerebral) hasta muy graves. Incluyen:

  • Pérdida de conciencia (desde breve hasta coma prolongado).
  • Defectos en la memoria, especialmente amnesia postraumática (dificultad para formar nuevos recuerdos tras el evento) y/o amnesia retrógrada (pérdida de recuerdos previos al evento).
  • Cambios comportamentales, emocionales y de personalidad (irritabilidad, impulsividad, apatía, depresión, ansiedad).
  • Déficits cognitivos: problemas de atención y concentración, lentitud en el procesamiento de la información, dificultades en las funciones ejecutivas (planificación, organización, resolución de problemas).
  • Síntomas físicos: dolor de cabeza, mareos, fatiga, problemas de sueño, sensibilidad a la luz o al ruido.
  • Déficits neurológicos focales (dependiendo de la zona lesionada).

Las secuelas a largo plazo dependen directamente de la severidad inicial del traumatismo y de la localización del daño cerebral.

Evaluación de la Severidad del TCE:

Se utilizan varios indicadores clínicos para clasificar la gravedad y predecir el pronóstico, incluyendo:

  • Puntuación inicial en la Escala de Coma de Glasgow (GCS): Evalúa la respuesta ocular, verbal y motora.
  • Duración del estado de coma o pérdida de conciencia.
  • Duración del período de Amnesia Postraumática (APT): Tiempo durante el cual el paciente es incapaz de almacenar y recordar nueva información de forma continua.
  • Hallazgos en neuroimagen (TAC, RMN).

Tumores Cerebrales

Masa formada por el crecimiento anormal y descontrolado de células dentro del cráneo. Estas células suelen estar organizadas de forma atípica y pueden originarse en el propio tejido cerebral o ser resultado de metástasis.

Tipos de Tumores Cerebrales

Según su Malignidad:
  • Benignos: Generalmente de crecimiento lento, con límites bien definidos, no suelen invadir el tejido cerebral circundante de forma agresiva. Aunque no son cancerosos, pueden causar problemas graves al comprimir estructuras cerebrales vitales. A veces pueden extirparse quirúrgicamente por completo, aunque la cirugía cerebral siempre conlleva riesgos. Ejemplos: meningiomas, adenomas hipofisarios, schwannomas.
  • Malignos (Cáncer Cerebral): De crecimiento más rápido, invaden y destruyen el tejido cerebral sano, con límites poco definidos, lo que dificulta su extirpación total. Tienen capacidad de recidivar. Suelen originarse a partir de células gliales (células de soporte del cerebro), denominándose gliomas (ej. astrocitoma, glioblastoma multiforme, oligodendroglioma), o, más raramente, de neuronas u otras células.
Según su Origen:
  • Primarios: Se originan en las propias células del sistema nervioso central (cerebro o médula espinal).
  • Secundarios (Metástasis Cerebrales): Se originan en un cáncer localizado en otra parte del cuerpo (los más comunes son pulmón, mama, melanoma, riñón, colon) cuyas células tumorales viajan a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro y forman nuevos tumores allí. Son más frecuentes que los tumores primarios malignos en adultos.

Síntomas Comunes de los Tumores Cerebrales:

Los síntomas dependen críticamente de la localización, el tamaño y la velocidad de crecimiento del tumor. Pueden ser generales (debido al aumento de la presión intracraneal) o focales (debido a la afectación de un área cerebral específica). Incluyen:

  • Crisis convulsivas (epilepsia): A menudo es el primer síntoma.
  • Cefalea (dolor de cabeza): Típicamente persistente, que puede empeorar por la mañana o con maniobras que aumentan la presión intracraneal (toser, esfuerzo).
  • Náuseas y vómitos: Especialmente si hay aumento de la presión intracraneal.
  • Cambios cognitivos: Disminución de la concentración, problemas de memoria, dificultad para encontrar palabras, lentitud de pensamiento, confusión, dificultad cognitiva general.
  • Cambios en el estado de ánimo, personalidad o comportamiento.
  • Visión doble (diplopía), visión borrosa u otros problemas visuales (si afecta vías visuales o nervios craneales).
  • Pérdida gradual de sensibilidad o movimiento en un brazo o pierna.
  • Problemas de equilibrio o coordinación.
  • Dificultades en el habla o la comprensión.

Entradas relacionadas: